España cierra 2024 con un récord de generación eléctrica procedente de energías renovables: un 56%. Esto supone un paso gigante hacia la consecución del 81% que el país se ha fijado para 2030. Para alcanzarlo, es clave la labor de Red Eléctrica, empresa encargada del transporte de energía y de la operación del sistema eléctrico. Eva Pagán, directora corporativa de Sostenibilidad y Estudios de Redeia, explica aquí la apuesta de la compañía por una mayor interconexión, flexibilidad y un almacenamiento adecuado para elevar el porcentaje al 100% en el futuro.
La integración de energías renovables evitó la emisión de 39 millones de toneladas de CO₂ en 2023. ¿Qué acciones específicas tomó Red Eléctrica para contribuir a que España alcance su meta climática para 2030: reducir sus emisiones un 23% respecto a 1990?
Red Eléctrica evitó estas emisiones gracias a la integración de energías renovables, principalmente eólica y solar. Esta integración es posible gracias al desarrollo de infraestructuras para conectar la nueva potencia renovable y a un modelo de gestión que permite la incorporación segura de mayor cantidad de energía renovable. Además, trabajamos para reducir las emisiones asociadas a las pérdidas de energía en la red y del gas SF₆. Y, por supuesto, tomamos medidas para rebajar nuestro consumo energético y las emisiones asociadas.
En cuanto al 77,4% de líneas señalizadas con salvapájaros en zonas de prioridad crítica, ¿cómo ha influido esta iniciativa en la protección de especies y qué otros proyectos similares están en marcha?
A través del proyecto Aves y líneas eléctricas: cartografía de corredores de vuelo, actualizado en 2021, identificamos especies sensibles a la colisión. Esto permitió la creación de mapas de sensibilidad y riesgo, que guían el Plan de Señalización Plurianual 2016-2025. Gracias a esta información, priorizamos las actuaciones en los tramos de mayor riesgo. Además, la colaboración con administraciones y ONG nos ha permitido actualizar el plan y añadir nuevas zonas de riesgo. El objetivo es tener señalizado el 100% de los tramos con nivel de riesgo 5.

Redeia
¿Cómo se distribuye su inversión para preservar el medio ambiente y reducir la desigualdad, y qué resultados concretos se han alcanzado hasta la fecha?
Las empresas no podemos limitarnos a reducir nuestro impacto negativo en el entorno; debemos contribuir positivamente. En ese sentido, en 2023 dedicamos 24,9 millones de euros a la protección de la biodiversidad, la prevención de incendios forestales, la integración paisajística, la lucha contra el cambio climático, la prevención de la contaminación, la economía circular, la gestión de residuos y la optimización del consumo de recursos. A esto se suman los más de 10,6 millones que destinamos a reducir la desigualdad territorial, digital, de género e intergeneracional.
A través de nuestra Estrategia de Impacto Integral, estamos creando valor en los territorios. Por ejemplo, con Holapueblo hemos logrado que 45 municipios ya hayan ganado 167 nuevos habitantes; con Eje Digital hemos mejorado las habilidades digitales de más de 2.000 personas de municipios rurales de Galicia, Cantabria, Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Canarias. Con el Bosque Marino estamos restaurando ecosistemas marinos en el Mediterráneo, y con Kusi Warma estamos combatiendo la pobreza y la desnutrición infantil en Perú, con cerca de 100 menores y 70 familias atendidas al año.
¿Qué innovaciones tecnológicas está implementando Redeia en sus infraestructuras para hacer que la red eléctrica sea más sostenible y eficiente, especialmente en términos de integración de energías renovables?
Redeia está trabajando en iniciativas digitales y tecnologías emergentes para dotar de mayor inteligencia al sistema eléctrico. Entre ellas, destacan la instalación de dispositivos DLR (Dynamic Line Rating), que maximizan el uso de la red según las condiciones meteorológicas, y los pilotos de almacenamiento híbrido (baterías y ultracondensadores) conectados a la red. Estos proyectos contribuyen a dar mayor flexibilidad al sistema y facilitar la integración de renovables.

Redeia
¿Cuáles considera que son los mayores desafíos que enfrenta Redeia en cuanto a sostenibilidad y cómo planea superarlos?
Los retos incluyen un marco de reporte en Europa más exigente y la necesidad de extender la sostenibilidad a la cadena de valor. También se enfrenta al desafío de aplicar la directiva de diligencia debida en derechos humanos y medioambiente, que requiere colaboración estrecha con todos los actores de la cadena de suministro. Para abordar estos retos, estamos definiendo y ejecutando planes de acción y utilizando tecnologías como blockchain para asegurar la trazabilidad de los proveedores.
¿Cómo visualizan la evolución del sistema eléctrico español en los próximos 10-15 años, especialmente con la transición a un modelo energético más sostenible?
Se espera un aumento de la electrificación y una mayor relevancia del sistema eléctrico, con un incremento del autoconsumo y la generación distribuida. Para lograr un sistema 100% renovable, será necesaria una mayor interconexión y flexibilidad, con almacenamiento adecuado para gestionar la generación intermitente. Además, se avanzará en la digitalización y en sistemas de predicción y automatización, y se implementarán nuevas herramientas de mercado y gestión de la demanda para facilitar la integración de nuevos servicios y actores.