¿Cómo influye la transición hacia una economía sostenible en los mercados laborales regionales de España?
El informe de Forética Jobs 2030: Futuro del trabajo. Empleo verde y transición justa en el futuro del trabajo, publicado en 2022, estima que en Europa existen unos 4,5 millones de puestos de trabajo vinculados a la economía ambiental. De ese total, España representa un 9,6% aproximadamente, situándose como la tercera economía de la zona euro en contribuir a los empleos verdes (tras Alemania -14,5 %- y Francia -13,5 %). En 2019, este número equivalía a una contribución del 2,5% a nuestro PIB. En España, esta transición podría generar de 253.000 a 348.000 empleos al año hasta 2030, teniendo en cuenta los datos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030.
¿Qué sectores lideran la creación de empleo verde en España y cuáles tienen más potencial de crecimiento?
En colaboración con la Oficina Española de Cambio Climático, hemos impulsado un estudio denominado Empleo y transición ecológica. Yacimientos de empleo, transformación laboral y retos formativos en los sectores relacionados con el cambio climático y la biodiversidad en España, donde se identifican 14 sectores prioritarios. Los sectores identificados son: renaturalización urbana, gestión del patrimonio natural y las áreas protegidas, restauración ecológica, turismo de naturaleza sostenible, explotaciones agropecuarias sostenibles (agricultura, ganadería, apicultura), pesca y acuicultura sostenibles, gestión forestal sostenible, rehabilitación energética de edificios y eficiencia energética, construcción de viviendas de bajo consumo, medio urbano: urbanismo y movilidad sostenible, producción de energía renovable, emergencias climáticas: protección y respuesta frente a eventos extremos, medios de transporte electrificados (vehículo eléctrico) y economía circular / prevención, gestión y transformación de residuos.
¿Cómo están contribuyendo las políticas nacionales e internacionales a fomentar el empleo verde en España?
El Pacto Verde Europeo, los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos y la Estrategia de la Unión Europea sobre Biodiversidad 2030, entre otros, marcan los objetivos y las directrices para avanzar en este camino. En este sentido, el Gobierno de España ha puesto en marcha un ambicioso paquete de instrumentos normativos y estratégicos que conforman el marco de nuestro país en materia de energía y clima y de conservación de la biodiversidad con un objetivo común el de contribuir a que la transición ecológica sea el marco en el que se desarrolle una economía verde, sostenible, descarbonizada y resiliente en todo el territorio.
¿Qué retos enfrenta España para maximizar el potencial del empleo verde durante los próximos años?
El principal reto es que, aunque las oportunidades que ofrece la transición ecológica para el mercado laboral son numerosas, las pérdidas no se materializan en los mismos sitios. Además, existen otros grandes desafíos como son la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, el envejecimiento poblacional, la empleabilidad de la población joven, la temporalidad de los puestos y la igualdad entre territorios. La transición justa en el empleo pasa por asegurar soluciones adecuadas para todas las personas y colectivos, para que nadie se quede atrás en esta transición.