Agenda 2030: un sueño imposible

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible no se alcanzarán. Al menos, en el plazo establecido. Con solo seis años por delante para impulsar las políticas acordadas internacionalmente, el Ministerio de Derechos Sociales y la ONU admiten que los avances están siendo muy lentos y ven inviable que se llegue a tiempo

Agenda 2030Agenda 2030

La Agenda 2030 está más cerca de ser un sueño imposible que una realidad. Tras nueve años de su puesta en marcha por la Asamblea General de la ONU, su avance solo alcanza el 15% a nivel internacional. Una evolución que augura escasas posibilidades de éxito a solo seis años vista. El propio Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 admite que aún queda mucho camino que recorrer en España.

La entidad pública -que hace una evaluación exhaustiva de los avances y desafíos relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en su informe Progreso 2023 de la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030 en España- llega a una dura conclusión: “Los ocho primeros años de su aplicación conllevan más sombras que luces. Buena parte de los objetivos que nos hemos marcado como humanidad están lejos de alcanzarse”.

La dificultad para alcanzar a la totalidad de los 17 ODS no implica que no existan avances. Al contrario, el estudio del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 indica que “se ha continuado progresando en buena parte de las políticas aceleradoras, aprobando normas que tendrán un impacto mayúsculo sobre el desarrollo sostenible en el país”. La duda que queda por resolver es si estos incentivos serán suficientes.

Actualmente, el país está en el ‘top 20’ mundial de la Agenda 2030. El informe Desarrollo Sostenible 2023, elaborado por la red global de Sustainable Development Solutions Network (SDSN), destaca que “España se encuentra en el puesto 16 del índice ODS, habiendo mejorado de manera moderada en todos los objetivos, destacando en igualdad de género”.

Un ranking internacional de la SDSN que lidera Finlandia, seguida de Suecia, Dinamarca, Alemania y Austria. Dinamarca, Chequia, Estonia, Letonia y la República Eslovaca. En el ‘farolillo rojo’ del listado se encuentran Líbano, Yemen, Papúa Nueva Guinea, Venezuela y Birmania.

Agenda 2030

La responsable de Comunicación de la ONU para España y Andorra, Leticia Álvarez Reguera

Comprometidos con el progreso

Consciente de los diferentes obstáculos que se presentaron a nivel mundial [como la pandemia del COVID o la invasión a Ucrania], la responsable de Comunicación de la ONU para España y Andorra, Leticia Álvarez Reguera, explica a Business People que “a pesar del retroceso que sufrimos tras la pandemia, es necesario que todos los Gobiernos, los países que tienen más recursos y los que menos, trabajen de forma conjunta para conseguirlos”.

Y aprovecha para destacar el papel de España. “El país viene demostrando un compromiso destacado en la implementación de la Agenda 2030 en comparación con otros Estados miembros de la ONU y países de la Unión Europea”, precisa la portavoz de la ONU, quien añade que “es una nación comprometida con los ODS y ha sido una de los más activas en foros y campañas”.

El protagonismo español radica en su apuesta por “crear mecanismos y apoyar acuerdos políticos internacionales. Cuando hablamos de derechos humanos e igualdad, España es un país solidario. Y lo demuestra día a día en los foros internacionales” reitera.

Álvarez recuerda que “ahora estamos en un punto de inflexión para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que no son otra cosa que un acuerdo mundial para vivir en paz, con justicia social y respeto a los derechos humanos. En la última cumbre de los ODS vimos que tan solo el 15% de los objetivos van camino de conseguirse en el 2030”.

La periodista recuerda que no existe una fecha de aplazamiento para la Agenda. “Los ODS fueron un acuerdo de todos los países de la ONU que llevaron meses de negociaciones al más alto nivel y ese compromiso sigue vigente. Quedan seis años y en un futuro no importa cómo les llamemos porque seguirán buscando el mismo objetivo: la igualdad entre las personas, salvaguardar el planeta y fomentar la prosperidad”.

“Los Objetivos del Milenio fueron los predecesores de los ODS y no se lograron en parte por las desigualdades entre regiones. No importa cómo les llamemos, tenemos objetivos sólidos pactados por casi todos los países del mundo y eso es un avance que hay que poner en práctica y valor sin importar los años que queden para el 2030”, augura Álvarez.

La responsable de Comunicación de la ONU para España y Andorra señala que, a nivel de gobierno, “España rinde cuentas ante los distintos mecanismos de la ONU. Colabora y participa en foros y negociaciones e informa de todos estos avances” para el cumplimiento de la Agenda 2030. Además, matiza que “la función de la ONU con respecto a los ODS no es juzgar a los Estados, sino acompañar, escuchar y alzar la voz si es necesario”.

Una labor extensible al resto de la población. «Hay mecanismos para que los ciudadanos expresen sus dudas con respecto al cumplimiento de los principios básicos de la ONU”. De ahí que luche diariamente para evitar ‘tirar la toalla’: “Estamos aquí y los escuchamos. Pero hablemos en presente, quedan años, sigamos persiguiendo la igualdad en todos sus niveles y conceptos”.

Avances significativos

A pesar del espíritu combativo de la ONU, los expertos tampoco ven viable que la Agenda llegue a tiempo.

El responsable de los Objetivos de Desarrollo de Sostenible de la Universidad Europea de Valencia, Frédéric Mertens de Wilmars, es rotundo al reconocer que “aunque hay algunos avances en conjunto, como la igualdad de género, la mejora global no es significativa”.

El profesor considera que las alianzas internas gubernamentales para el desarrollo de objetivos entre gobiernos multinivel, actores de la sociedad civil y el sector privado tampoco han progresado en términos globales.

No son los únicos desafíos que se deben valorar. “Además, existen circunstancias internas que dificultan ese alcance, como la inflación, en cuanto a las condiciones económicas. El ciudadano de a pie prioriza la rentabilidad, el retorno, el beneficio inmediato y no se sitúan en un plazo medio largo, porque no les interesa” precisa.

También destaca que, con ese factor en mente, “los intereses personales prevalecen sobre el interés general. Cuando digo interés personal, me refiero a que es del individuo, pero también es del gobierno o político de turno”.

El responsable de los ODS de la Universidad Europea de Valencia considera que los frenos más grandes que se han presentado en la Agenda 2030 -dejando a un lado la inflación, la pandemia y el conflicto mundial- son los problemas de dimensión local. “Digamos que como todo está interconectado, la política, la economía, el medio ambiente y la sanidad, cuando una tecla se encuentra tocada, las otras también se ven afectadas”.

“En la sociedad española hay una concientización de la necesidad de progresar”, reconoce. Lo que hace que “quizá la gente en la calle no tenga conocimiento del concepto Objetivos de Desarrollo Sostenible, pero está de acuerdo en que hace falta mejorar la igualdad de género, las condiciones de educación, el medio ambiente y el bienestar”.

Mertens, originario de Bélgica y con 20 años en el país, destaca “la espectacular evolución en cuanto al levantamiento de los tabús sobre la violencia de género”. En este sentido, pone énfasis en los progresos de España el Objetivo de Desarrollo Sostenible número cinco (igualdad de género), así como en la evolución del ODS número uno (fin de la pobreza), mejoras en el ODS número tres (salud y bienestar) y algunos avances en el ODS número 16 (paz, justicia e instituciones sólidas).

Agenda 2030

El socio responsable de Sostenibilidad y Cambio Climático de la consultora PwC España, Pablo Bascones

Todos o ninguno

El socio responsable de Sostenibilidad y Cambio Climático de la consultora PwC España, Pablo Bascones, indica a Business People que “se observa que en España nos encontramos en la línea de cumplimiento en un 61% de los ODS y que en el resto o bien hemos empeorado (en un 28%) o bien hemos tenido un progreso muy limitado (11%)”.

También destaca la importancia del esfuerzo común internacional. “Europa representa menos del 6% de la población del planeta y menos del 20% del PIB mundial. Si no conseguimos movilizar a todos los países, de poco va a servir el esfuerzo de Europa pudiéndose poner incluso en riesgo nuestra competitividad”.

Bascones hace énfasis en que “es fundamental la involucración de todas las regiones del mundo en materia de sostenibilidad”. Y ratifica que “globalmente hay una desviación sobre el grado de cumplimiento de los ODS y parece complicado que cumplamos con los mismos en el 2030”. “El 85% de las 140 metas de los ODS revisadas están empeorando o muestran un progreso muy limitado”

Específicamente para Europa, jugará un papel crucial las elecciones del Parlamento Europeo de junio de 2024. “Los nuevos líderes serán los responsables de aprobar los presupuestos del 2028-2035 y, por tanto, determinar los esfuerzos a realizar en sostenibilidad en la era post Agenda 2030”, precisa.

Y añade que “los resultados de las elecciones marcarán la agenda en el ámbito de la sostenibilidad, ya que hasta la fecha Europa ha sido la región del mundo que ha liderado las políticas alrededor de la sostenibilidad y ha actuado como embajador para que otras regiones sigan sus pasos”.

España sigue avanzando lentamente en una Agenda 2030 que parece ya estar condenada a su fracaso. Solo es cuestión de tiempo para que, desde la ONU, tengan que encontrar una nueva fórmula que permita reavivar las esperanzas de construir un mundo más próspero, sostenible, igualitario y pacífico.

Acceda al reportaje completo sobre la Agenda 2030 en Business People de mayo de 2024 o en su versión digital.

© Reproducción reservada