Alex y el implante cerebral de Neuralink: un caso de éxito

Chip cerebral de NeuralinkInfobae

Después de confirmarse que se le había colocado el implante cerebral de Neuralink a un segundo paciente, se han dado a conocer detalles sobre su evolución: este ha comenzado a experimentar avances significativos en su calidad de vida gracias a esta tecnología que ha creado, impulsado y desarrollado Elon Musk.

Quadstick

Elon Musk

El mentado paciente, identificado públicamente como Alex, es el segundo participante del PRIME Study, un estudio que intenta demostrar la seguridad y utilidad del implante de Neuralink en la vida diaria de las personas con cuadriplejía.

Antes de sufrir una lesión en la médula espinal que lo dejó paralizado, Alex trabajaba como técnico automotor, reparando y modificando grandes máquinas y vehículos. Esta trayectoria profesional en el ámbito técnico se ha visto reflejada en su rehabilitación, donde su curiosidad y habilidad para construir cosas han jugado un papel esencial.

¿Cómo está el segundo paciente de Neuralink?

De acuerdo con la empresa Neuralink, la operación necesaria para colocarle el implante cerebral a Alex se llevó a cabo sin contratiempos, permitiendo que a este se le diera el alta al día siguiente. Desde entonces, su recuperación ha sido fluida, lo cual le ha permitido adaptarse con celeridad a las capacidades que le ofrece el mentado implante.

Quadstick

Neuralink

El primer avance significativo que experimentó Alex ocurrió tan solo 5 minutos después de conectar su implante cerebral a un ordenador. En ese corto período de tiempo, este logró controlar el cursor con la mente. Dicha capacidad se probó mediante una tarea en Webgrid, un entorno diseñado por Neuralink para medir la velocidad y precisión de interfaces cerebro-ordenador (ICO).

Los más destacado de la rehabilitación de Alex ha sido su interés en utilizar su implante con fines creativos y técnicos. Antes de su cuadriplejía, este disfrutaba construyendo y reparando tanto vehículos como maquinaria. Por ello, con la ayuda del mentado chip cerebral ha trasladado su pasión a un nuevo campo: el diseño asistido por computadora (CAD).

Apenas 2 días después de la operación, Alex comenzó a usar el software Fusion 360 para diseñar objetos en 3D. Su primer proyecto fue la creación de un soporte para el cargador de su implante que, posteriormente, fue impreso en 3D e integrado en su entorno correspondiente.

«Tomar una idea, plasmarla en un diseño y, de hecho, tener un artículo físico como producto terminado me hace sentir como si estuviera construyendo cosas de nuevo», afirmó el paciente.

Actualmente, Neuralink está trabajando estrechamente con Alex para mejorar su productividad con el chip cerebral que lleva puesto, mapeando diversos movimientos intencionados a diferentes tipos de clics de ratón (el izquierdo, el derecho y el central). Esto le permite cambiar rápidamente entre varios modos del software CAD, facilitándole tareas como el zoom, el desplazamiento y el arrastre.

Gracias al implante, el mentado paciente también ha podido jugar a videojuegos de nuevo, específicamente al Counter-Strike 2, un popular shooter en primera persona. Antes de que se le colocara el chip de Neuralink, Alex jugaba a videojuegos empleando un dispositivo asistido llamado Quadstick, un joystick operado con la boca mediante sensores de presión. Sin embargo, esta tecnología presentaba una limitación significativa: la incapacidad de mover al personaje y apuntar con la cámara en la dirección deseada simultáneamente. Esto dificultaba su experiencia de juego.

Quadstick

Quadstick

Por el contrario, ahora ha superado esta y otras limitaciones. Prueba de ello es que puede usar el Quadstick junto con su implante cerebral para moverse y apuntar al mismo tiempo, consiguiendo así una experiencia de juego mucho más fluida e intuitiva. «Correr es muy divertido porque puedo mirar de un lado a otro y no necesito mover el Quadstick. Pienso a dónde quiero mirar y el Quadstick va allí. Es una locura», ha asegurado Alex.

Tras lo sucedido con el primer paciente, quien experimentó una retracción de los hilos de su chip que afectó temporalmente a su rendimiento, Neuralink implementó una serie de medidas preventivas, tales como la reducción del movimiento cerebral durante la cirugía y el ajuste del espacio entre el implante y la superficie del cerebro.

Todas estas precauciones han dado muy buen resultado, pues, no se ha producido una retracción de los hilos en el dispositivo de Alex, lo que mantiene su estabilidad y rendimiento a niveles óptimos.

Sin embargo, Neuralink no se detiene aquí, ya que planea introducir 2 grandes mejoras en su implante cerebral. Por un lado, está trabajando en la expansión de las capacidades del mentado chip. Entre ellas, destacan la decodificación de múltiples clics y movimientos simultáneos, lo cual podría proporcionarle una funcionalidad completa de ratón y controlador de videojuegos. Por otro,  está desarrollando los algoritmos necesarios para que el dispositivo reconozca la escritura manual, lo que le permitirá al paciente introducir texto de forma más rápida.

Los 2 avances mencionados tienen como objetivo restaurar la autonomía digital de aquellos que no pueden emplear sus extremidades, así como devolverles la capacidad de comunicarse a las personas que sufren afecciones neurológicas severas.

© Reproducción reservada