En un giro sin precedentes en la historia reciente de las ofertas públicas de adquisición (OPA) en España, el Gobierno ha anunciado una inusual consulta pública sobre la opa del BBVA al Banco Sabadell. Esta decisión ha tomado por sorpresa a muchos en el sector financiero, dado que este mecanismo suele aplicarse solo en el contexto de la creación de normativas, pero es la primera vez que se recurre a él para evaluar una operación corporativa de tal magnitud.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presentó esta consulta pública durante la inauguración de la reunión anual del Cercle d’Economia en Barcelona. Según Sánchez, este trámite tiene como objetivo garantizar que la OPA respeta “el interés general de los ciudadanos” y no afecta negativamente a sectores clave de la economía.
¿En qué consiste la consulta pública?
Este procedimiento, habitual en la creación de nuevos proyectos normativos, será usado en esta ocasión para conocer las posibles implicaciones de la OPA del BBVA sobre el Banco Sabadell. Se abrirá un periodo en el que tanto ciudadanos como organizaciones podrán presentar sus opiniones y preocupaciones acerca de la operación.
El proceso comenzará mañana, 7 de mayo de 2025, con la publicación de un formulario en el que podrán participar no solo entidades como asociaciones y organizaciones empresariales, sino también cualquier ciudadano interesado. Durante 15 días hábiles, el Ministerio de Economía recabará esta información, que servirá como base para una posible modificación de los requisitos impuestos por la CNMC.
¿Por qué es relevante esta consulta?
Aunque la consulta pública es común en procesos normativos, su implementación en una OPA es algo completamente nuevo. Este mecanismo proporciona una «capa adicional de información» que permitirá al Ministerio de Economía evaluar si los compromisos ofrecidos por el BBVA, que ya fueron aprobados en abril por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), son los adecuados o si deben endurecerse.
La OPA del BBVA busca integrar al Banco Sabadell, creando un nuevo gigante financiero que se convertiría en el segundo banco más grande de España. Sin embargo, la CNMC condicionó su aprobación a una serie de compromisos que incluyen asegurar el acceso de las pymes al crédito a medio y largo plazo. Este es uno de los aspectos que el Gobierno deberá revisar durante la consulta pública.
¿Quién puede participar en esta consulta?
El ámbito de participación es amplio, e incluye a ciudadanos, asociaciones, y organizaciones que tengan un interés legítimo en el asunto. Aunque la CNMC ya escuchó a algunas entidades, como la Cámara de Comercio de Sabadell y algunas patronales, el Gobierno ha abierto este nuevo proceso para recibir más opiniones. Es importante destacar que, aunque las valoraciones de los participantes no son vinculantes, podrán influir en la decisión final del Ejecutivo.
¿Qué impacto puede tener la consulta?
Aunque la consulta pública no tiene carácter vinculante, el Ministerio de Economía podría usar la información obtenida para modificar o incluso endurecer los requisitos que la CNMC impuso al BBVA en su oferta. Esto podría retrasar o incluso impedir la consumación de la OPA si el Gobierno considera que las condiciones establecidas por el regulador no son suficientes para proteger el interés general.
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha subrayado que este proceso es una oportunidad para garantizar que los «remedies» establecidos no solo respondan a las preocupaciones competitivas, sino también a las necesidades de la sociedad en su conjunto.
¿Qué opinan los implicados?
El presidente de BBVA, Carlos Torres, destacó que la entidad se sometería al «máximo respeto» de las decisiones de los organismos reguladores, defendiendo que la OPA representa un “proyecto de crecimiento” que beneficiará a todos en España, especialmente en Cataluña y Europa.
Por su parte, el presidente del Banco Sabadell, Josep Oliu, afirmó que siempre es “positivo” que se hagan consultas sobre temas de esta magnitud, resaltando la importancia de que se tomen decisiones bien fundamentadas.
Reacción en los mercados
Desde que se conoció la aprobación inicial de la CNMC en abril, las acciones del BBVA han mostrado un rendimiento más fuerte que las del Banco Sabadell en la Bolsa. La tendencia alcista de las acciones del BBVA ha continuado, subiendo un 1,80% el lunes, mientras que las del Sabadell subían un 0,74%. A pesar de que la diferencia entre ambas entidades es más reducida que semanas atrás, el Sabadell sigue cotizando por encima de la oferta lanzada por BBVA.
La consulta pública marca un hito en los procedimientos regulatorios de fusiones y adquisiciones en España, y muchos observan con atención los próximos movimientos del Gobierno, que aún tiene la última palabra sobre la operación. El proceso, que incluirá una deliberación del Consejo de Ministros en las próximas semanas, podría cambiar el rumbo de la mayor operación de fusión bancaria en la historia reciente del país.
© Reproducción reservada