La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, lanzó una advertencia clara sobre el estado del comercio internacional, asegurando que los flujos comerciales nunca volverán a ser los mismos, incluso si se abren nuevas rondas de negociaciones arancelarias entre las principales economías del mundo.
Durante su participación en la cumbre del G7, celebrada en Canadá, Lagarde subrayó que los efectos de las tensiones comerciales, especialmente tras la política proteccionista iniciada por el expresidente estadounidense Donald Trump, provocaron cambios estructurales en el sistema de comercio global.
“Si bien es bastante obvio que el comercio internacional nunca volverá a ser el mismo, también está bastante claro que habrá más negociaciones”, señaló la presidenta del BCE en una entrevista con la Canadian Broadcasting Corp., recogida por Bloomberg.
La perspectiva de Lagarde
El encuentro entre ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del G7 concluyó con un comunicado conjunto que evitó pronunciarse directamente sobre las disputas comerciales actuales, en particular sobre los aranceles impuestos por la Administración de EEUU.
Sin embargo, el documento sí destacó la necesidad de actuar frente a los «desequilibrios excesivos» que persisten en la economía mundial.
Aunque el comunicado evitó mencionar explícitamente a China, el mensaje apunta al elevado superávit comercial del gigante asiático con el resto del mundo.
Lagarde lo dejó entrever al declarar que “habrá más movimientos por parte de todos los socios en el orden comercial para reducir probablemente los grandes desequilibrios que tenemos y que hemos tenido durante mucho tiempo”.
En sus declaraciones, Lagarde enfatizó que el panorama comercial global cambió de forma irreversible, en gran parte debido al auge de políticas nacionales que priorizan el proteccionismo económico.
No obstante, también expresó su expectativa de que se sigan produciendo esfuerzos diplomáticos para contener los efectos de esta fragmentación y reequilibrar las relaciones económicas internacionales.
© Reproducción reservada