EE.UU. podrá limitar el acceso de empresas españolas a licitaciones públicas por el gasto en defensa

Donald TrumpDonald Trump

El Gobierno de Estados Unidos, bajo el liderazgo del presidente Donald Trump, estudia restringir el acceso de empresas españolas a licitaciones públicas y aplicar nuevas barreras regulatorias como mecanismo de presión para que España aumente su gasto en defensa hasta el 5% del PIB, umbral exigido por el mandatario estadounidense.

Según un informe interno de la Cámara de Comercio de España, al que ha tenido acceso Europa Press, Washington también podría imponer limitaciones al funcionamiento de bancos y consultoras españolas en suelo estadounidense, así como restricciones al uso de tecnologías clave, como plataformas en la nube o tecnologías de encriptación procedentes de EE.UU.

Otras posibles medidas de represalia incluirían:

  • Endurecimiento de controles fitosanitarios a productos agroalimentarios españoles, como frutas, vino o aceite, bajo el argumento de la salud pública.

  • Nuevas certificaciones técnicas para productos industriales y maquinaria, dificultando su entrada al mercado estadounidense.

  • Advertencias sobre riesgos políticos o fiscales para frenar la inversión estadounidense en España.

  • Ampliación de controles a fusiones y adquisiciones que involucren a empresas españolas.

  • Presiones indirectas a grandes fondos de inversión para reducir su presencia en sectores clave como energía, banca o telecomunicaciones.

El conflicto también podría trasladarse a escenarios diplomáticos, mediante veto indirecto en organismos multilaterales o condicionalidades en la cooperación en materia de seguridad e inteligencia.

El reciente enfrentamiento en la cumbre de la OTAN, donde Trump advirtió que España “pagará el doble” en aranceles si mantiene su postura actual sobre defensa, ha encendido las alarmas en el ámbito empresarial y político europeo.

Precedente: el caso de las aceitunas negras

La Cámara de Comercio recuerda que ya existe un precedente en el conflicto comercial entre ambos países. En 2017, Estados Unidos impuso aranceles del 35% a las aceitunas negras de mesa españolas tras acusaciones de competencia desleal por parte de productores locales. La Unión Europea presentó una queja formal ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), que en 2021 falló parcialmente a favor de la UE, aunque los aranceles siguen vigentes.

En este contexto, la política comercial de la Unión Europea, que es competencia exclusiva del bloque, impediría que EE.UU. impusiera aranceles selectivos solo a España sin desencadenar una respuesta legal comunitaria.

El escenario que se dibuja amenaza con escalar las tensiones comerciales y diplomáticas entre ambos países y pone en el punto de mira a sectores estratégicos de la economía española, a pocas semanas de las elecciones presidenciales estadounidenses.

© Reproducción reservada