La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha publicado un informe que alerta sobre el impacto económico del reciente aumento de aranceles impuesto por Estados Unidos. Según el estudio, la aplicación de un arancel uniforme del 10% a las importaciones estadounidenses provocaría un recorte del 0,82% en el PIB de Estados Unidos y un impacto negativo del 0,74% en la economía española durante el primer año.
El análisis, elaborado por los expertos Jorge Alonso Ortiz y José María Da Rocha, detalla que este incremento arancelario, que comenzó en 2018 y se intensificó en 2025, también reduciría el PIB mundial en un 0,73%. El modelo de Fedea destaca que las pérdidas no se limitan a Estados Unidos y España, sino que afectan de manera significativa a otros socios comerciales como Canadá, China, México y la Unión Europea, que verían su renta disminuir entre medio y casi tres cuartos de punto porcentual.
El informe explica que la razón de esta amplia afectación radica en la compleja red de cadenas de suministro globales: cuando un componente se encarece en la frontera estadounidense, los sobrecostes se propagan, afectando a sectores que ni siquiera exportan directamente a Estados Unidos.
Además, Fedea analiza un escenario de escalada comercial más severo, en el que los aranceles a Canadá y México subirían al 25%, a la Unión Europea al 15% y a China alcanzarían un sorprendente 145%. En este caso extremo, el PIB global se contraería un 3,38% y el estadounidense un 3,78%.
Los expertos advierten: «En un sistema de producción tan imbricado como el actual, las guerras comerciales no se ganan, se financian con menores salarios reales y con inflación importada. El mayor perdedor de una guerra comercial es el que la inicia«.
El informe también señala que el volumen de comercio mundial apenas se modifica, con una reducción del 4% en el cociente exportaciones + importaciones sobre PIB. Sin embargo, gran parte del comercio que sale de Estados Unidos se redirige hacia otros países, principalmente México, funcionando más como una válvula de desviación que como un muro comercial.
Este estudio representa una advertencia clara sobre las consecuencias de la escalada arancelaria en un mundo globalizado, poniendo en evidencia que el impacto económico se extiende mucho más allá de las fronteras estadounidenses.
© Reproducción reservada