El BCE advierte que aranceles de EEUU podría intensificar penetración china en Europa

China EEUUGettyImagen

La nueva política comercial de Estados Unidos, marcada por el aumento de aranceles a los productos chinos, podría provocar un redireccionamiento del comercio exterior del gigante asiático hacia Europa, generando una presión creciente sobre los sectores productivos de la eurozona.

Así lo advierte un artículo publicado por el Banco Central Europeo (BCE), elaborado por las economistas Clémence Berson, Claudia Foroni, Vanessa Gunnella y Laura Lebastard.

El informe destaca que la creciente presencia de China en el comercio global, con productos no solo de bajo coste, sino también en sectores de alto valor añadido, representa “un desafío cada vez mayor para las empresas europeas”.

En este contexto, si las exportaciones chinas encuentran barreras en el mercado estadounidense, es probable que intensifiquen su penetración en Europa, elevando la competencia directa con fabricantes de la eurozona.

“Es probable que la actual política comercial estadounidense y la imposición de aranceles incrementen la competencia china”, señala el BCE, advirtiendo que esta dinámica puede amplificar los efectos sobre el mercado laboral europeo.

Si bien las compañías de la eurozona podrían beneficiarse en el mercado estadounidense frente a China, “es poco probable que esto compense las pérdidas en el mercado interno”.

La mirada China

El impacto ya se ha hecho sentir en sectores estratégicos. Entre 2019 y 2024, la demanda laboral en la industria del automóvil de la zona euro se redujo un 55%, mientras que en la industria química el retroceso alcanzó el 95%.

En cambio, en sectores con menor exposición a la competencia china, la demanda de empleo se mantuvo más estable.

El estudio estima que “un aumento de 1.000 euros en las importaciones procedentes de China por trabajador en un sector entre 2015 y 2022 supone una caída de 0,1 puntos porcentuales en la tasa de empleo”, lo que se traduciría en la pérdida o reasignación de unos 240.000 puestos de trabajo.

Aunque a largo plazo el BCE considera que el empleo total podría no sufrir cambios drásticos, advierte de “perturbaciones temporales” debidas a la rigidez del mercado laboral, costes de ajuste y la respuesta de las políticas públicas.

© Reproducción reservada