El Congreso de los Diputados ha aprobado este martes, con el voto en contra del Gobierno, una moción impulsada por el Partido Popular que exige una auditoría exhaustiva de los rescates empresariales realizados por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) durante la pandemia, con especial foco en los casos de Air Europa, Plus Ultra y Duro Felguera. La medida ha sido respaldada por partidos como ERC, Junts y Podemos, que se desmarcaron de sus habituales socios del PSOE y Sumar.
La iniciativa, compuesta por cinco puntos, no solo solicita una auditoría completa, sino también un informe actualizado por parte de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) sobre los planes de viabilidad de las empresas rescatadas, la comparecencia anual de la presidenta de SEPI, Belén Gualda, y una reforma integral del modelo de gobernanza del holding público, que incluya mayor profesionalización y transparencia.
Durante el debate parlamentario, el portavoz del PP en la Comisión de Hacienda, Pedro Puy, acusó al Ejecutivo de intervenir de forma “opaca” y “técnicamente cuestionable” en varias operaciones, entre ellas el rescate de Air Europa por 475 millones de euros y la entrada del Estado en Telefónica por 2.300 millones. Según Puy, estas actuaciones reflejan una deriva política de la SEPI, supuestamente utilizada para colocar perfiles afines al Gobierno en empresas estratégicas.
Desde Vox, el diputado Jacobo González-Robatto fue más allá y denunció que empresas como Telefónica, Indra, Renfe o Correos se han convertido en “agencias de colocación” para exdiputados y asesores sin competencias.
Aunque el PNV votó en contra junto al Gobierno, al considerar que el PP usa esta moción para desgastar al Ejecutivo, ERC respaldó la auditoría, señalando que “todo lo que sea avanzar en transparencia y controlar a este monstruo que es la SEPI, es positivo”. Junts, BNG y Podemos también apoyaron puntos concretos, aunque no dejaron pasar la ocasión para recordar los escándalos de nombramientos políticos durante los gobiernos del PP.
Por su parte, los representantes de Sumar y PSOE criticaron la iniciativa por considerarla hipócrita. “No se puede pedir transparencia cuando ustedes hicieron exactamente lo mismo, si no peor”, reprochó Carlos Martín (Sumar), mientras José Zaragoza (PSOE) enumeró ejemplos de figuras afines al PP colocadas en cargos relevantes en Telefónica, BBVA, Endesa y otras entidades durante sus años de Gobierno.
La moción aprobada obliga al Ejecutivo a tomar posición ante un creciente reclamo parlamentario por mayor control democrático y rendición de cuentas sobre el papel de la SEPI en la economía nacional, especialmente tras la pandemia. Aunque no tiene carácter vinculante, el apoyo mayoritario de la Cámara pone presión al Gobierno para avanzar en la fiscalización de los fondos públicos utilizados en rescates empresariales.
© Reproducción reservada