El IPC repunta al 3,6% en mayo

Pexels

El Índice de Precios de Consumo (IPC) se situó en el 3,6% interanual en mayo, según los datos definitivos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) este jueves. Este incremento representa la tercera subida consecutiva del índice general, llevando la inflación al nivel más alto en 13 meses. A pesar de este aumento, la inflación subyacente (3%) y los alimentos (4,4%) muestran un repunte más moderado, relegando la culpa de la subida a la electricidad y los carburantes debido al ‘efecto base’ en la comparativa con el año pasado.

Factores detrás del aumento del IPC

El encarecimiento de la electricidad, tras la subida del IVA de la luz, y la menor reducción en los precios de los carburantes en comparación con el año anterior son los principales factores detrás del aumento de tres décimas del IPC. La inflación subyacente, que excluye los alimentos no elaborados y los productos energéticos por su volatilidad, subió una décima en mayo, rompiendo la tendencia a la baja que se observaba desde agosto. Esta evolución se debe al encarecimiento de los precios de servicios relacionados con el turismo, como los paquetes turísticos y el transporte aéreo.

Según Bloomberg Economics, la persistencia de la alta inflación parece haber disminuido, aunque el Gobierno sigue atento a la tendencia. Desde el Ministerio de Economía se señala que el aumento del IPC está más ligado al efecto base de la energía y los carburantes, sin que haya «por ahora una señal con respecto a un repunte de los precios de los alimentos».

Alimentos y rebaja del IVA

El Gobierno ha puesto especial atención en los alimentos dentro de la cesta de la compra, ya que de estos derivó una de las medidas clave para aliviar la carga inflacionaria: la rebaja del IVA de los alimentos. Aunque los alimentos mostraron un aumento del 4,4% interanual en mayo, esta cifra es inferior al 4,7% registrado en abril, debido a un menor incremento en frutas y carnes y una reducción en los precios de aceites y grasas en comparación con el año anterior.

El Ministerio de Economía ha destacado que la tasa del 4,4% es una de las más bajas desde noviembre de 2021, lo que representa una reducción de más de 12 puntos en el último año. En respuesta a estos datos, el Gobierno ha decidido extender la rebaja del IVA del 0% en alimentos básicos como leche, pan, huevos, queso, frutas, legumbres, tubérculos, cereales y verduras, y del 10% al 5% en la pasta y el aceite, al menos hasta finales de septiembre, con posibilidad de prórroga hasta fin de año.

Comportamiento de precios por productos

El aceite de oliva sigue siendo el producto que más se ha revalorizado en el año, con un aumento del 62,8%. Desde enero de 2021, el precio del aceite de oliva ha acumulado un repunte del 198,5%, casi triplicándose en tres años. Sin embargo, en términos mensuales, el precio del aceite de oliva cayó un 2,1% entre abril y mayo, marcando la primera disminución desde enero de 2023.

Otros productos que experimentaron subidas interanuales significativas incluyen el transporte marítimo de pasajeros (+22,2%), los paquetes turísticos nacionales (+17,7%), los zumos de frutas y vegetales (+15,9%) y las cuotas de suscripciones a canales de televisión (+15,4%). En contraste, los productos que más se abarataron fueron otros aceites (-17,8%), equipos de telefonía móvil (-11,3%), vuelos internacionales (-7,5%), gas natural (-6,1%) y ordenadores personales (-6%).

Incremento mensual del IPC

En términos mensuales, el IPC aumentó un 0,3% de abril a mayo, su menor alza desde enero. El incremento se debe principalmente a la subida de precios en vestido y calzado por el cambio de temporada primavera-verano (+2,3%), así como a los servicios de alojamiento y restauración, y los precios de la electricidad. Por otro lado, el grupo de transportes redujo su tasa mensual en un 0,6% debido al abaratamiento de los carburantes respecto al mes anterior.

En conclusión, aunque el IPC ha mostrado un aumento significativo en mayo, la moderación de la inflación subyacente y de los precios de los alimentos sugiere que la presión inflacionaria está más vinculada a factores temporales en la energía y los carburantes. El Gobierno mantiene su vigilancia sobre la evolución de los precios y ha decidido extender las medidas fiscales para aliviar el impacto en los consumidores.

© Reproducción reservada