Los efectos de condonar la deuda catalana por parte del Gobierno de Pedro Sánchez están derivando en una situación crítica para España, que en la actualidad es el país de Europa con mayor deuda regional. Solo hay que ver que en 2023, la deuda regional representaba el 22,3% del PIB.
A nivel de las corporaciones locales, la deuda fue del 1,6% del PIB (hasta los 23.318 millones de euros), lo que se traduce en un 1,2% menos.
Si se compara con los países más optimizados, los datos dejan en muy mal lugar a España y a su gestión de la deuda regional. Aquellos en los que las regiones cuentan con mayores competencias son: Bélgica (17,9%), Alemania (15,3%) y Austria (5,3%).
Esa cesión de la totalidad de los impuestos a Cataluña va a acabar por quebrar la solidaridad entre regiones. Solo hay que ver los datos, pues desde el año 2000, el peso del pasivo se ha multiplicado por cuatro, siendo Valencia la región más endeudada.
Análisis por comunidades autónomas
Con los datos del Banco de España, la región de Cataluña es la que presenta mayor volumen de deuda pública: 85.456 millones de euros (el 33% de su PIB). Pese a todo, existe esa conciliación con Moncloa, ya que los partidos nacionalistas (ERC y Junts) son clave para que el proyecto de gobierno de Sánchez continúe su senda.
Según datos del PSC, la condonación de la deuda podría ascender hasta los 70.000 millones de euros, realizándose gracias al Fondo de Liquidez Autonómica. Solo así se lograría acabar con el déficit catalán.
Y es que Cataluña es la comunidad que más recursos destina a gasto social, así como la segunda que más invierte en sanidad y educación (el 59% del presupuesto). La acumulación de casos de malversación de fondos públicos relacionados con líderes independentistas, como Oriol Junqueras, Jordi Turull o Dolors Bassa, tampoco ha beneficiado.
Las regiones con mayor deuda pública
Le sigue de cerca la Comunidad Valenciana, con una deuda regional de 55.439 millones de euros. También merece la pena destacar los casos de Andalucía (con 36.744 millones de euros), Castilla La Mancha (con 15.574 millones de euros), Castilla y León (con 13.272 millones de euros) y Galicia (con 12.608 millones de euros).
La lista la continúan: Murcia (con 11.506 millones de euros), País Vasco (con 11.428 millones de euros), Aragón (con 9.109 millones de euros), Baleares (con 8.919 millones de euros), Canarias (con 7.178 millones de euros), Extremadura (con 5.140 millones de euros), Asturias (con 4.212 millones de euros), Cantabria (con 3.375 millones de euros), Navarra (con 3.102 millones de euros) y La Rioja (con 1.652 millones de euros).
Las regiones con menor deuda pública
Por el contrario, las regiones que presentan un mayor control sobre su deuda con respecto al PIB son: País Vasco (14,1%), Comunidad de Madrid (14,2%) y Canarias (14,9%). Estas comunidades prevén reducir su endeudamiento por debajo del 13% del PIB a corto-medio plazo.
No obstante, tanto País Vasco como Navarra poseen un régimen de financiación especial, es decir, cuentan con una cantidad prefijada. De este modo, no es una parte proporcional de la recaudación tributaria junto a otras transferencias.
Las previsiones del Banco de España
El Banco de España ha confirmado que la deuda pública española cerró 2023 con el 107,7% del PIB. Estos datos, emitidos a finales de marzo de 2024, reflejan 3,9 puntos menos que al cierre del ejercicio anterior, o lo que es lo mismo, cuatro décimas por debajo de la previsión del Gobierno (108,1% del PIB).
La corrección de la ratio de deuda se aplicó de manera efectiva gracias al crecimiento de la economía, asegura la institución financiera. Además, se matiza que el endeudamiento de todas las administraciones públicas a finales de 2023 fue de 1,573 billones de euros, un 4,7% más que en 2022 y el más elevado de la serie histórica.
Esa senda descendente de la deuda pública continuará los próximos años, según datos de la Moncloa. Prevén un descenso del 106% para 2024, del 105,4% en 2025 y del 104,4% en 2026.
© Reproducción reservada