Guindos culpa a las políticas de alquiler del «cuello de botella» que frena el crecimiento en España

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de GuindosEl vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha advertido este martes que las políticas de vivienda aplicadas en España han sido «equivocadas», provocando una escasez de alquileres y un aumento de los precios que amenaza con frenar el crecimiento económico del país.

Durante su intervención en un evento organizado por MIT/ICADE, el exministro de Economía calificó esta situación como un “cuello de botella” estructural.

“Si te equivocas en las políticas de alquiler e incluso restringes el mercado, te encuentras con lo que está ocurriendo: una oferta insuficiente y un aumento sostenido de los precios”, declaró Guindos.

El dirigente europeo destacó que, a pesar del buen desempeño del PIB español respecto al resto de la eurozona, esta crisis habitacional podría convertirse en un obstáculo para su progreso a medio plazo. Atribuyó la situación a un desequilibrio entre una demanda creciente y una oferta limitada.

Más allá del problema de vivienda, Guindos hizo un llamamiento a reforzar la integración económica europea. Señaló la necesidad de eliminar la fragmentación normativa que persiste entre los países de la Unión Europea, lo cual impide la consolidación de un mercado único real.

Europa necesita hablar con una sola voz y actuar en función del interés conjunto. La regulación nacional sigue generando discriminaciones que obstaculizan el proyecto común”, remarcó.

También subrayó que la unión bancaria sigue incompleta, debido a la ausencia de un Fondo de Garantía de Depósitos común, a pesar de contar con el BCE como supervisor único en la eurozona.

Inmigración y dependencia

Guindos defendió los beneficios de una inmigración controlada, especialmente en un contexto europeo de baja natalidad y envejecimiento demográfico.

“Gran parte del crecimiento económico en España se debe a la llegada de inmigrantes. Es una realidad que, más allá de otras consideraciones, no puede ignorarse”, afirmó.

Aseguró además que las sociedades jóvenes que reciben inmigración son más abiertas y creativas, lo cual impulsa la innovación y la dinámica económica.

En su intervención, Guindos también destacó la dependencia tecnológica de Europa frente a Estados Unidos, particularmente en sectores estratégicos como la inteligencia artificial y los medios de pago, dominados por empresas como Visa y Mastercard.

Aunque la UE mantiene un superávit comercial con EE.UU., este no se traslada al ámbito de los servicios, donde el continente sigue en desventaja.

“El superávit no obedece a barreras proteccionistas, sino al mayor dinamismo del PIB estadounidense, que impulsa la demanda de productos europeos”, explicó Guindos.

© Reproducción reservada