La cumbre del Consejo Europeo marca un punto de inflexión en la seguridad de Europa y su apoyo a Ucrania

EuropaGettyImagen

La cumbre del Consejo Europeo de este jueves fue definida como «decisiva», y así lo fue. La Unión Europea ha comenzado a comprender la situación global actual. Durante la reunión, Ucrania no estuvo sola, tal como le dijeron todos a Volodimir Zelenski, presente en Bruselas. Sin embargo, Europa parece estar sola en lo que respecta a hacerse cargo de su propia seguridad. La UE desea mantener el apoyo a Kiev el tiempo que sea necesario, pero también se está preparando para «armarse» para lo que se viene. «La seguridad de Ucrania es la seguridad de Europa», dijeron los líderes. Pero la frase clave fue la de Ursula von der Leyen: «El peligro es real e inminente».

Inversiones comunes en Defensa: 150.000 millones de euros en juego

Los líderes de la UE aprobaron un plan de 150.000 millones de euros en préstamos para invertir en común en Defensa. Este plan, propuesto por la Comisión Europea, estará destinado a la próxima década y ya se están debatiendo cómo abordar las compras militares. Además, también se está evaluando la posibilidad de desviar fondos de Cohesión para esas compras o apoyar proyectos a través del Banco Europeo de Inversiones. El plan de Von der Leyen incluye otros 650.000 millones de euros que provendrán de los propios Estados miembros, quienes deberán aumentar su gasto en defensa en un 1,5% de su PIB.

España pide un enfoque conjunto para la seguridad en el sur de la Unión Europea

En este contexto, España aboga por inversiones conjuntas dentro de la UE, similar al fondo de recuperación tras la pandemia. Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, subrayó la necesidad de aumentar el gasto en seguridad, señalando que es crucial tener en cuenta las amenazas en el «flanco sur» de la UE, algo que España ha estado reclamando. A su juicio, el orden internacional se está erosionando, lo que hace más importante garantizar la seguridad en todas las fronteras de Europa.

Sánchez hizo hincapié en que Europa debe permanecer unida ante las amenazas, algo que se demostró durante la pandemia, la crisis energética y ahora, en términos de seguridad. La mayoría de los líderes están de acuerdo en que Europa debe rearmarse ya, y algunos de ellos, como el canciller alemán Olaf Scholz, incluso abogan por reformar las reglas fiscales para permitir un mayor gasto en defensa a largo plazo. Sin embargo, la propuesta aún depende de que algunos países, como Alemania, ajusten sus planteamientos iniciales.

Ucrania en el centro de la estrategia: negociaciones de paz

En cuanto a la situación de Ucrania, los líderes europeos acordaron respaldar a Kiev en cuanto a que Ucrania debe decidir sus propias condiciones para negociar la paz. La paz debe ser «firme y duradera», y la UE debe formar parte de las negociaciones, contraviniendo las ideas de Estados Unidos y Rusia. Zelenski, por su parte, agradeció el apoyo recibido en Bruselas y destacó la importancia de no dejar a Ucrania sola en su lucha.

El presidente ucraniano también instó a los aliados a garantizar que Rusia ponga fin a la guerra. Propuso dos formas de tregua: no atacar a infraestructuras energéticas y civiles y suspender las operaciones militares en el Mar Negro. En cuanto al plan Rearmar Europa, Zelenski destacó que parte de los fondos deberían destinarse a la producción de material militar en Ucrania, en particular sistemas de artillería, municiones, drones y misiles de largo alcance.

El despertar de Europa: acelerando la inversión en defensa

En cuanto a la seguridad en Europa, España sostiene que el gasto en defensa debe aumentar lo más pronto posible, incluso antes del objetivo de alcanzar el 2% del PIB para 2029. Donald Tusk, primer ministro de Polonia, enfatizó que la guerra y la incertidumbre geopolítica han dejado a Europa sin otra opción que prepararse para la carrera armamentística iniciada por Rusia. La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, también destacó la urgencia de gastar en defensa de manera rápida.

Por otro lado, Viktor Orbán, primer ministro de Hungría, se desmarcó en relación a las condiciones de paz, sugiriendo que aunque podría haber diferencias sobre cómo llegar a un acuerdo con Rusia, todos coinciden en la necesidad de reforzar las defensas de los países europeos. Sin embargo, Orbán dejó claro que el proceso debe empoderar a los Estados miembros y no a los burócratas de Bruselas.

© Reproducción reservada