Ministerio de Trabajo propone a pymes bonificar contratos a tiempo completo tras reducción de jornada

Call CenterGetty

El Ministerio de Trabajo propuso este viernes bonificar los cambios de contratos a tiempo parcial en trabajos a tiempo completo, como parte de las negociaciones que adelantan con las pequeñas y medianas empresas (pymes) en la discusión de la reducción de la jornada laboral hasta 37,5 horas.

“Vamos a impulsar el empleo de calidad y vamos a impulsar que la reducción de jornada sea un estímulo para la creación de empleo. Pero no sólo queremos incentivar la creación de nuevos empleos indefinidos derivados de la redacción de la jornada, sino que lo que queremos hacer es también estimular que los contratos a tiempo parcial puedan transformarse en contratos a tiempo completo como consecuencia de la reducción de jornada”, dijo el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey.

Esta medida se enmarca en llamado “Plan Pyme 375”, que incluye la puesta en marcha de planes de asesoramiento y guías sectoriales que se adapten a cada sector.

Pérez Rey recuerda que en el sector de las pymes que trabajan en el comercio y la hostelería abundan contratos a tiempo parcial, por lo que dice que el Ejecutivo estaría dispuesto a bonificar los incrementos de jornada para ayudar a que estas empresas puedan aplicar la reducción del horario de trabajo.

“Esto hace que la reducción de la jornada no sólo pueda ser una oportunidad para crear más empleo, sino que, además, es una buena oportunidad para dejar atrás los trabajos a tiempo parcial de corta duración”, dice el secretario.

Propuestas en los contratos

No quiso adelantar cuál sería la bonificación específica que recibirían las pymes. En todo caso, pidió a “las organizaciones patronales y sindicales que hagan algunas consideraciones sobre cuál debería ser la cuantía para evitar que las bonificaciones se conviertan en un peso muerto”.

Justo este viernes Pérez Rey participó en la mesa de diálogo social, donde se puso especial atención al registro de horario. “Es evidente que una obligación como esta necesita un desarrollo reglamentario mucho más extenso, que tenga en cuenta las singularidades sectoriales, las particularidades de cada uno de los trabajadores o que, de algún modo, tenga en cuenta que pueda haber incluso algunas categorías donde el registro tiene que funcionar de una manera diversa”, dijo.

© Reproducción reservada