PwC prevé un crecimiento del PIB del 2,3% en 2025

PwCGetty

El Consenso Económico y Empresarial de PwC, correspondiente al segundo trimestre del año, proyecta un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de España del 2,3% en 2025 y del 1,8% en 2026, según el informe elaborado a partir de las opiniones de más de 450 expertos, empresarios y directivos.

A pesar del contexto de guerra arancelaria y de la elevada incertidumbre geopolítica, la mayoría de los analistas considera que su efecto en la economía española será «limitado», al menos de momento.

Optimismo moderado pese a las tensiones comerciales

El informe señala que un 70% de los encuestados prevé un crecimiento del PIB entre el 2,2% y el 2,6% en 2025, lo que representa una mejora respecto a las previsiones de finales de 2024. Para 2026, el crecimiento esperado se sitúa entre el 1,7% y el 2%, en un contexto europeo marcado por un menor dinamismo económico.

En términos generales, el 75% de los participantes considera que la situación económica actual es buena, aunque un 59% prevé un deterioro de cara al segundo trimestre de 2026. Esta percepción responde a la desaceleración esperada tras un crecimiento del 3,2% registrado en 2024, muy por encima de la media de la Unión Europea.

Mercado laboral: falta de mano de obra cualificada

Uno de los problemas estructurales señalados por los expertos es la escasez de mano de obra cualificada, combinada con una alta tasa de paro, que se situó en abril en el 10,9%, la más elevada de la Unión Europea.

En este contexto, el 47% de los consultados cree que la demanda de empleo se mantendrá estable en los próximos seis meses, mientras que un 37% anticipa una reducción.

Consumo estable, exportaciones en alerta

En el ámbito del consumo, el 97% de los expertos considera que la situación financiera de las familias es buena o regular, y solo un 15% espera un empeoramiento. Por ello, el 66% prevé una demanda estable de bienes de consumo, y un 44% anticipa un aumento en la demanda de vivienda.

Sin embargo, el sector exportador muestra señales de alerta: el 49% considera que el actual trimestre es desfavorable para el comercio exterior, y un 64% cree que la situación se mantendrá sin cambios hasta septiembre. Según el estudio, la incertidumbre sobre los aranceles con Estados Unidos está pesando sobre las expectativas de este sector.

Previsión monetaria: tipos moderados e inflación contenida

En materia monetaria, el 66% de los participantes anticipa que el Banco Central Europeo (BCE) situará los tipos de interés entre el 1,75% y el 2% en diciembre de 2025, y el 59% mantiene esa previsión para junio de 2026.

La inflación, por su parte, se mantendría controlada: el 58% espera que oscile entre el 1,5% y el 2%, y un 38% la sitúa entre el 2% y el 2,5%.

España, ante el reto de liderar en la Unión Europea

El informe destaca que España debe jugar un papel más activo en la construcción de una Europa más integrada, tanto económica como políticamente. El 73% de los expertos apoya una unión fiscal, la emisión de deuda conjunta permanente y la eliminación de vetos en política exterior, pasos hacia una verdadera unión política.

Un 98% de los panelistas considera que la integración europea ha sido positiva para España, valorando especialmente el acceso al mercado único, la fortaleza institucional y la llegada de fondos comunitarios.

Retos estructurales y sectores clave

Entre los principales desafíos para el futuro económico del país, los encuestados señalan el aumento de la productividad, la reducción del endeudamiento público, la sostenibilidad del sistema de pensiones, el envejecimiento poblacional y el acceso a la vivienda.

Respecto a los sectores estratégicos, destacan la industria, la inteligencia artificial, el turismo, la agricultura y, en menor medida, la defensa, como áreas prioritarias para el desarrollo económico y tecnológico de España.

© Reproducción reservada