¿Quiénes son los primeros afectados por los aranceles de Trump a México y Canadá?

Donald TrumpDonald Trump

La entrada en vigor de los aranceles del 25% a las importaciones desde México y Canadá ha sacudido diversos sectores de la economía global, dejando especialmente afectados a algunos de los actores más relevantes en España y en el ámbito internacional.

Bancos y exposición al peso mexicano
El sector bancario es uno de los más castigados por la depreciación del peso mexicano. BBVA, que cerró el 2024 con beneficios récord gracias a su fuerte presencia en México, ha registrado su mayor caída desde mayo de 2024, perdiendo un 5,72% en sus cotizaciones. Siguiendo una tendencia similar, Sabadell desciende un 5,5%, mientras que Santander, pese a tener mayor exposición en Brasil, retrocede un 4,7%.

Sector automovilístico bajo presión
La industria automotriz, ya afectada por la competencia asiática y la estricta regulación medioambiental, enfrenta ahora la amenaza de aranceles adicionales del 25 a partir de abril. Esto ha provocado descensos significativos en las cotizaciones de varias compañías. Entre ellas, un grupo francés de ingeniería y producción automotriz ha perdido un 8,6%, mientras que fabricantes clave como Varta (–8,5%) y Continental (–8,37%) también se ven presionados. Las grandes firmas internacionales no quedan exentas: BMW (–5,57%), Mercedes (–4,9%), Renault (–4,8%), Volvo (–4,4%), Volkswagen (–4,2%), Porsche (–3,3%) y Ferrari (–2,5%) reflejan en sus caídas la incertidumbre del sector.

Industria siderúrgica e impacto en materias primas
En el ámbito industrial, las compañías del sector del acero y el aluminio también se resienten. Acerinox registra una baja del 2,5%, mientras que ArcelorMittal cae cerca de un 5%. Cabe destacar que Acerinox mitiga parte de este impacto gracias a sus instalaciones en Estados Unidos, de donde obtiene el 90% de sus beneficios.

Movimientos en el mercado de divisas
Las medidas arancelarias han generado una notable volatilidad en el mercado de divisas. El peso mexicano ha caído casi un 2%, ubicándose en torno a 0,047 dólares, niveles que no se veían desde principios de enero. Asimismo, el real brasileño y el renminbi han cedido cerca de un 1% y un 0,56%, respectivamente. En contraste, monedas tradicionalmente consideradas refugio, como el franco suizo y el yen japonés, han subido un 1% y un 0,87%.

Perspectivas y riesgos a futuro
Expertos de Macroyield y Fidelity advierten que estas medidas proteccionistas, impulsadas por las amenazas de Trump, podrían ser solo el inicio de una escalada en la guerra comercial. A largo plazo, esto obligaría a las empresas a ajustar precios y márgenes, afectando también a las cadenas de suministro globales y contribuyendo a un entorno de incertidumbre que podría ralentizar el crecimiento económico y aumentar la inflación en Estados Unidos.

En resumen, los nuevos aranceles han expuesto la vulnerabilidad de sectores clave como el bancario, la automoción y la industria siderúrgica, mientras la volatilidad en los mercados de divisas añade una capa adicional de incertidumbre al panorama económico mundial.

© Reproducción reservada