Von der Leyen afrontará una moción de censura el 10 de julio por ocultar mensajes con el CEO de Pfizer

Ursula von der LeyenUrsula von der Leyen

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se someterá el próximo 10 de julio a una moción de censura ante el Parlamento Europeo, tras ser acusada de ocultar mensajes de texto con el CEO de Pfizer, Albert Bourla, durante la negociación de contratos de vacunas contra la covid-19.

La moción ha sido impulsada por el grupo Conservadores y Reformistas Europeos (ECR), que agrupa a más de 72 eurodiputados y está liderado en esta iniciativa por el eurodiputado rumano Gheorghe Piperea. El grupo exige la dimisión de Von der Leyen y del conjunto del Ejecutivo comunitario, argumentando una falta de transparencia institucional.

La acción se basa en una reciente sentencia del Tribunal General de la UE, que en mayo de 2025 anuló la decisión de la Comisión de denegar el acceso a una periodista al contenido de los mensajes intercambiados entre Von der Leyen y Bourla durante la fase crítica de contratación de vacunas. El fallo generó un fuerte debate sobre la rendición de cuentas y el derecho de acceso a la información pública en las instituciones europeas.

Para que una moción de censura prospere, debe ser respaldada por al menos una décima parte de los diputados (como ha sido el caso) y contar con el apoyo de dos tercios de los votos emitidos, que además representen la mayoría absoluta de los eurodiputados. Un umbral que, según fuentes parlamentarias es improbable que se alcance, ya que ningún grupo político apoya en bloque la iniciativa, ni siquiera aquellos más críticos con la dirigente alemana.

Cabe recordar que en julio de 2024, Von der Leyen fue reelegida para un segundo mandato al frente de la Comisión con una ajustada mayoría de 401 votos a favor, frente a 284 en contra, en una votación que ya reflejó divisiones internas en la Eurocámara.

Pese a que hay antecedentes de mociones de censura presentadas contra el Ejecutivo comunitario, ninguna ha prosperado hasta la fecha. No obstante, el debate que se celebrará el próximo lunes y la votación nominal prevista para el miércoles 10 de julio se seguirán con atención, al reavivar el debate sobre la transparencia en la gestión de fondos y contratos durante la pandemia.

Este episodio se suma a las tensiones que vive actualmente la política europea, donde la confianza ciudadana en las instituciones sigue siendo uno de los grandes desafíos de la legislatura.

© Reproducción reservada