España e Italia poseen los sistemas de pensiones más ‘insostenibles’ de Europa

Sistema de PensionesPensiones

La clasificación global de sistemas de pensiones, elaborada por Mercer y el CFA Institute, sitúa a España en una posición intermedia, destacando una mejora leve en su puntuación respecto al año anterior. El índice evalúa los sistemas de pensiones en base a tres pilares: suficiencia, sostenibilidad e integridad. Con un total de 63,3 puntos, España se encuentra en el puesto 26 de 48 países analizados. La reciente mejora se atribuye principalmente a un fortalecimiento de la protección de las pensiones mínimas. Sin embargo, el sistema de pensiones español se enfrenta a grandes desafíos en sostenibilidad, donde ha obtenido una puntuación muy baja, colocándose junto a Italia como uno de los sistemas más problemáticos en este aspecto. 

El sistema de pensiones en España 

El sistema de pensiones en España se basa en un modelo de reparto, donde las prestaciones se financian a través de las cotizaciones de la población activa. Esto significa que los trabajadores actuales financian las pensiones de los jubilados mediante sus contribuciones. Además, el sistema recibe subsidios fiscales para cubrir las pensiones mínimas destinadas a los grupos más vulnerables, un componente no contributivo que se añade al gasto total. 

Comparativa internacional 

A nivel global, Países Bajos lidera el índice de pensiones, seguido por Islandia y Dinamarca, que ofrecen modelos robustos y diversificados. El sistema neerlandés es destacado por su mezcla de ahorro privado y colectivo, con una fuerte presencia de planes de pensiones de empleo. Islandia implementa un sistema de capitalización donde las contribuciones individuales son invertidas, mientras que Dinamarca combina pensiones básicas públicas con aportes laborales y ahorro personal. 

Desafíos del sistema Español 

A pesar de la generosidad de las prestaciones y la buena reputación del sistema español, se observa que este se basa principalmente en el pilar público, con una escasa cultura de ahorro complementario. Los expertos advierten que la falta de planes de empleo y la baja cobertura de la población en este sentido son áreas que requieren atención. El informe sugiere que la introducción de un sistema de afiliación automática a planes de pensiones podría aumentar la participación en el ahorro para la jubilación, tal como se ha implementado con éxito en el Reino Unido. 

Mejoras necesarias en las pensiones 

La investigación también destaca la importancia de incrementar la participación de trabajadores cercanos a la edad de jubilación. En España, la cultura de prejubilaciones ha llevado a la pérdida de mano de obra sénior valiosa. Las reformas recientes buscan elevar la edad real de jubilación, alineándola más con la edad legal, introduciendo penalizaciones por jubilaciones anticipadas y ofreciendo incentivos para quienes elijan retrasar su retiro. 

El índice de pensiones sirve como un recordatorio de las brechas existentes en la provisión de seguridad financiera a largo plazo. Margaret Franklin, presidenta del CFA Institute, resalta la importancia de contar con asesores financieros calificados y éticos, y menciona nuevas iniciativas destinadas a promover la inversión privada en sistemas de pensiones. Mientras que España muestra cierta mejora, los desafíos en sostenibilidad y ahorro complementario son áreas críticas que requieren atención para fortalecer su sistema de pensiones en el futuro. 

 

© Reproducción reservada