Revolut reta a la banca: roza el 20% de las nuevas altas de clientes

RevolutGetty Images

Los neobancos están tomando un papel protagónico en el sector bancario, desafiando a las entidades tradicionales y ganando terreno rápidamente. Revolut, una de las aplicaciones financieras más destacadas, ha superado a grandes bancos como CaixaBank y Santander en la apertura de nuevas cuentas, alcanzando el 19,8% del mercado de nuevas altas de clientes en España. Este crecimiento es notable, considerando que un año atrás tenía solo el 12,8% y apenas un 0,1% en 2020. La plataforma cuenta actualmente con 3,5 millones de usuarios en el país y está ampliando su oferta de productos, incluyendo cuentas remuneradas, el pago de Bizum y planes para ofrecer hipotecas en el futuro. 

Competencia en el mercado 

En el contexto de este ascenso, BBVA ha caído a un 12,9% en nuevas cuentas, seguido de Santander con un 12,5%, CaixaBank con un 9,9% e ING con un 5,5%. Estas cifras son parte de un estudio más amplio realizado por Grupo Inmark, que entrevistó a 12,000 personas en España. Este enfoque más extenso permite obtener una visión más representativa del comportamiento financiero de los particulares, destacando que un 6,8% de la población ha iniciado una relación financiera en el último año, un porcentaje que se encuentra entre los más altos en años recientes. 

Factores que impulsan el cambio 

El aumento en los tipos de interés, que han pasado del 0% al 4,5% por parte del Banco Central Europeo, ha impulsado a los consumidores a buscar alternativas en otras entidades. Los neobancos han respondido a esta necesidad al ofrecer productos como depósitos y cuentas remuneradas que no están disponibles en la banca tradicional, así como ofertas más competitivas en hipotecas y descuentos en el uso de tarjetas. 

Ana Delia Revilla, directora de Estudios Multicliente en Grupo Inmark, explica que la diversificación de relaciones bancarias se ha acelerado debido a la imposición de comisiones por parte de los bancos tradicionales y al auge de los neobancos. Esto ha llevado a una significativa digitalización en el proceso de apertura de cuentas, donde un 53% de las nuevas altas en canales digitales son capturadas por los neobancos. 

La experiencia del usuario 

La experiencia del usuario se ha vuelto un factor crucial en la elección de un banco. Los neobancos se han enfocado en crear interfaces atractivas y sencillas, lo que es especialmente atractivo para los consumidores más jóvenes. Las condiciones económicas, como los tipos de cambio favorables para viajes internacionales, también juegan un papel importante en la decisión de los usuarios al abrir nuevas cuentas. 

Desafíos futuros para Revolut

A pesar de su crecimiento, los neobancos enfrentan el reto de diversificar su oferta de productos. Para mantener y aumentar su cuota de mercado, deberán ofrecer servicios más complejos, como hipotecas y préstamos, que requieren un mayor nivel de confianza y una relación más sólida con los clientes. La venta cruzada, una estrategia utilizada principalmente por los grandes bancos, se convierte en un objetivo clave para que los neobancos logren aumentar su rentabilidad. 

Retos en la Retención de Clientes 

El estudio también revela que los grandes bancos todavía mantienen una sólida penetración en el mercado. CaixaBank sigue siendo el banco más mencionado por los usuarios, aunque ha visto una ligera disminución en su cuota de mercado. Por su parte, BBVA y Santander han incrementado su participación, mientras que Revolut también ha aumentado su presencia. Sin embargo, cuando se pregunta a los ciudadanos cuál es su banco principal, Revolut todavía no figura entre las primeras entidades, lo que indica que, aunque están ganando usuarios, aún tienen un camino por recorrer para convertirse en bancos preferidos. 

Los neobancos como Revolut están revolucionando el sector bancario en España, capturando una parte significativa del mercado y desafiando a las instituciones financieras tradicionales con ofertas más atractivas y adaptadas a las necesidades de los consumidores modernos. 

 

 

© Reproducción reservada