El dueño de Mercadona y destacados youtubers se alían para ofrecer apoyo a los jóvenes

Juan RoigJuan Roig

En España, la idea de emanciparse y acceder a una vivienda en propiedad se ha vuelto casi inalcanzable para la mayoría de los jóvenes, especialmente si se considera el aumento en los precios inmobiliarios y la dificultad de ahorro. Frente a esta realidad, surge Wannaprop, una startup fundada por Juanlu Cruz y David García, que ofrece un modelo de alquiler con opción a compra, pensado para facilitar la adquisición de vivienda en un mercado complicado. 

Una alternativa de alquiler con opción a compra que gana popularidad 

El concepto detrás de Wannaprop es sencillo pero innovador: a través de su plataforma, los jóvenes pueden alquilar una vivienda mientras ahorran parte de ese alquiler para adquirirla en el futuro. Entre el 30% y el 60% del pago mensual se destina a acumular el 20% del valor de la propiedad en cinco años, facilitando el acceso a una hipoteca. 

La idea ha captado la atención de inversores de renombre, como Juan Roig, presidente de Mercadona, quien ha respaldado la propuesta mediante su sociedad Angels Capital. También, reconocidos creadores de contenido, como Willyrex y Euge Oller, han invertido en Wannaprop, ayudando a amplificar la visibilidad de la marca entre el público joven a través de su podcast Spicy4tuna. 

Un problema real: el acceso a la vivienda para los jóvenes 

Los datos oficiales muestran la magnitud del problema. Según el Banco de España, la tasa de propiedad entre los jóvenes cayó del 69% en 2011 al 31% en 2022, reflejando las crecientes dificultades para ahorrar lo suficiente y calificar para una hipoteca. Un informe de la OCDE revela que el 81% de los españoles menores de 35 años teme no poder permitirse una vivienda adecuada, en un contexto donde los precios inmobiliarios suben más rápido que los salarios. 

Juanlu Cruz, CEO de Wannaprop, señala que “el precio de los inmuebles ha crecido a un ritmo superior al de los salarios, y esto ha hecho que el número de propietarios menores de 35 años se desplome en los últimos años”. 

Una inversión ética y rentable 

Wannaprop funciona en colaboración con propietarios e inquilinos que aspiran a ser dueños de sus viviendas. La empresa ha desarrollado un modelo que no solo ofrece rendimiento financiero, sino que promueve una inversión ética, donde los particulares pueden adquirir propiedades para alquilarlas con opción a compra, obteniendo un retorno anual promedio del 7% durante los cinco años de alquiler. 

«Nuestros inversores suelen ser personas de entre 35 y 55 años, que disponen de unos 50.000 euros en el banco y se hipotecan para llevar a cabo estas operaciones. Aunque cueste creerlo, son inversores que quieren hacer un bien. Crecen su patrimonio y, al mismo tiempo, ayudan a que una familia se convierta en propietaria”, comenta Cruz. 

¿Cómo funciona Wannaprop? 

El modelo de Wannaprop es fácil de entender. El futuro comprador realiza un pago inicial de 14.900 euros como señal de su compromiso con la compra. Si decide no adquirir la vivienda, pierde esta cantidad. Una vez hecha la reserva, comienza a pagar un alquiler de mercado, de cuyo monto entre un 30% y un 60% se destina al ahorro para la compra. En cinco años, se habrá acumulado el 20% del valor total de la propiedad, facilitando el acceso a una hipoteca. 

Otra ventaja significativa es que el precio de compra se pacta al inicio del contrato y permanece fijo durante cinco años, lo que protege a los futuros compradores de cualquier revalorización del inmueble en ese período. “De esta forma, están comprando a precios actuales de mercado, evitando la subida de valor que podría experimentar la vivienda en los años que están de alquiler”, destaca Cruz. 

Expansión y futuro de Wannaprop 

Desde su lanzamiento en mayo de este año, Wannaprop ya ha cerrado diez operaciones en ciudades como Zaragoza, Valencia, Alicante, Málaga y Valladolid. La empresa está en plena expansión y tiene previsto cerrar de 10 a 15 operaciones mensuales hasta final de año, con el objetivo de alcanzar entre 40 y 50 operaciones al mes en 2025. 

© Reproducción reservada