Adiós a Ercole Spada, el diseñador que domó el túnel del viento

El artífice de las carroceras ‘coda tronca’ creó algunos de los modelos míticos de Aston Martin o Alfa Romeo pero también el popular Fiat Tipo o el Nissan Terrano que se fabricó en Barcelona

Spada

El pasado 3 de agosto fallecía en Sestriere, un pueblecito alpino de la provincia de Turín, el diseñador Ercole Spada. Su nombre, no tan popular como otros colegas italianos de su época, fue definitivo en la evolución del diseño del automóvil en la segunda mitad del siglo XX. Spada, que acababa de cumplir 88 años el pasado 26 de julio, empezó a trabajar muy joven, a principios de 1960, recién terminados sus estudios de ingeniería, en la empresa carrocera de Elio Zagato donde estuvo hasta 1969.

En el histórico taller milanés, Spada que había nacido en 1937 en la cercana localidad lombarda de Busto Arsizio, desarrolló su talento y creó siluetas que ya son parte de la historia del automóvil. Su primer coche para Zagato fue en 1961 el Aston Martin DB4 GT Zagato, pero después llegaron los Lancia Flavia SS Zagato y el Fulvia Sport Zagato, el Lamborghini 3500 GTZ de 1965 y los clásicos Alfa Romeo coda tronca (cola cortada), el Giulia TZ, el Giullieta SZ, en el que se inspiró Alejandro Mesonero-Romanos para crear el actual Alfa Romeo Junior.

Spada

Spada y La coda tronca

La coda tronca fue el elemento de estilo que Spada desarrolló y utilizó en muchos de sus diseños hasta unirlo a su nombre. A principio de los años 60 del siglo XX, cuando no había los actuales túneles del viento para analizar la aerodinámica, el jefe de Spada, Elio Zagato, que también era piloto, le pidió la puesta a punto del Alfa Rome Giulietta SZ (Sprint Zagato) para aumentar su velocidad con el fin de correr la Milán Bérgamo.

Spada se inspiró en un concepto que había desarrollado en los años 30 el ingeniero alemán Wunibald Kamm (por eso ese estilo se llama también trasera Kamm). Un elemento sencillo, pero también revolucionario al recortar su parte posterior del vehículo y darle una forma vertical con lo que se conseguía una drástica reducción de la resistencia al aire. Alfa Romeo le debe a Spada muchos de sus éxitos en competición.

A lo largo de su carrera Spada no sólo hizo superdeportivos. Tras dejar Zagato trabajó para Ford y Audi y en 1976 entró en BMW como responsable de diseño y para la marca de Munich creó nuevas generaciones de los Serie 5 y Serie 7.

En 1983 regresa a Italia a Idea Insitute donde trabajo en el diseño de modelos de gran volumen para Fiat como el Tipo de 1988 o el Tempra de 1990, además de los Lancia Dedra (1984), la segunda generación del Delta (1993) y el Alfa Romeo 155 de 1993. De su lápiz nació también el Nissan Terrano II de 1993 que se fabricó hasta 2006 en la factoría que entonces tenía el fabricante japonés en la Zona Franca de Barcelona. Donde ahora se montan los Ebro de la china Chery.

En 2007 crea con su hijo Paolo su propio estudio de diseño, Spadacocept, donde desarrolla un superdeportivo, el Spada Codatronca, con el que evoluciona el concepto aplicado por el diseñador en los años 60. Utiliza un motor V8 y 7 litros de origen General Motors y está fabricado en aluminio y fibra de carbono. Posteriormente lanzaron una carrocería barchetta (biplaza descapotable) a la que llamaron Monza.

© Reproducción reservada