Cambios del Gobierno, más impuestos y menos pensión: así es el nuevo modelo de cotización en España

Gobierno de EspañaLa Moncloa

Desde 2021 hasta 2023, el Gobierno ha reformado el sistema público de pensiones con un objetivo claro: subir las cotizaciones de los salarios más altos para equilibrar las cuentas de la Seguridad Social. Esta estrategia, impulsada por el exministro José Luis Escrivá, ha incluido medidas como el aumento progresivo de las bases máximas de cotización hasta 2050 y la famosa cuota de solidaridad, que desde enero graba la parte del sueldo que sobrepasa este límite. 

Subida del 30% en las bases máximas 

Cuando Pedro Sánchez llegó al poder en 2018, los salarios por encima de 3.751,2 euros al mes estaban exentos de cotizar por el exceso. Ahora, el tope ha subido hasta los 4.909,5 euros, lo que supone un aumento de más de 1.000 euros en solo siete años por parte del Gobierno. Sin embargo, esto no se traduce en una pensión de jubilación más alta para quienes pagan más, lo que rompe el principio de contributividad («tanto cotizas, tanto recibes»). 

Más aportación, pero sin más beneficios por parte del Gobierno

La reforma del Gobierno establece que hasta 2050 la base máxima de cotización subirá 1,2 puntos por encima de la inflación, mientras que la pensión máxima solo crecerá 0,115 puntos por encima del IPC. Esto significa que los trabajadores de sueldos altos aportarán más al sistema, pero su pensión apenas aumentará. 

Además, se han añadido dos nuevos impuestos para engordar la «hucha de las pensiones» y afrontar la avalancha de jubilaciones del baby boom: 

Cuota de solidaridad 

  • Grava la parte del sueldo que supera la base máxima. 
  • Se aplica en tres tramos, con tipos que irán subiendo progresivamente hasta 2045. 
  • Actualmente, los tipos son del 0,92%, 1% y 1,17%, pero en el futuro llegarán hasta el 5,5%, 6% y 7%. 

 Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) 

  • Se aplica a todas las nóminas, no solo a las más altas. 
  • Pasará del 0,8% actual al 1,2% en 2029. 
  • La empresa asume cinco veces más carga que el trabajador. 

¿Quién sale más afectado? 

Según un informe del Banco de España, las subidas en la base máxima impactan más en: 

Hombres (ya que tienen sueldos más altos en promedio). 

Trabajadores de mediana edad (más que los jóvenes). 

Personas con estudios superiores (por la distribución salarial). 

Empleados de grandes empresas (que concentran los sueldos más altos). 

¿Será suficiente esta reforma del Gobierno?

Este año, la AIReF (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal) revisará si estas medidas garantizan la estabilidad financiera del sistema de pensiones. Si los ingresos no son suficientes, habrá que negociar más ajustes o una subida del MEI. 

En definitiva, la reforma ha subido las cotizaciones a los salarios más altos, pero sin que esto se refleje en su futura pensión. Más impuestos, más aportaciones, pero sin más beneficios. ¿El sistema será sostenible? El examen final aún está por llegar 

 

© Reproducción reservada