El CEO de Banco Sabadell, César González-Bueno, ha lanzado una crítica directa hacia BBVA, exigiendo más claridad para los accionistas en cuanto a los costos que acarrearía la oferta pública de adquisición (OPA) si finalmente no culmina en fusión. En su intervención en una mesa redonda organizada por elEconomista, González-Bueno reclamó transparencia por parte de BBVA, especialmente en cuanto a los impactos que tendría la operación sobre el capital si no se lleva a cabo la fusión.
«Lo que no estamos viendo es transparencia para los accionistas a la hora de tomar la decisión, y la echamos de menos«, señaló el consejero delegado de Banco Sabadell. Criticó además que, inicialmente, BBVA estimó obtener ahorros de 850 millones de euros con la fusión, siendo la mayor parte por tecnología, pero después ajustó esa cifra, revelando que 300 millones procederían de personal. Para González-Bueno, es esencial que BBVA aclare estos detalles: «Se ha dicho que los ahorros si no hay fusión serán parecidos, pero eso es complicado», agregó.
Pueden ser meses de espera
Aunque la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) todavía no se ha pronunciado y la resolución de la OPA puede tardar meses, el CEO de Banco Sabadell es escéptico sobre las posibilidades de éxito. «Las probabilidades de que salga adelante son muy bajas», afirmó, añadiendo que «es una operación que ha descarrilado».
En la misma mesa redonda, el country manager de BBVA para España, Peio Belausteguigoitia, defendió la competencia del mercado financiero español. «Es un mercado donde el cliente tiene todas las facilidades para cambiar de entidad financiera, y lo vemos todos los días», explicó, restando importancia al número de entidades bancarias como indicador de salud financiera, señalando que lo fundamental es que las entidades sean fuertes, solventes y eficientes.
González-Bueno, por su parte, destacó la relevancia de Banco Sabadell para las pymes españolas, afirmando que casi la mitad de las pequeñas y medianas empresas del país son clientes del banco. Señaló, además, que las pymes mantienen una media de 3,9 relaciones bancarias, lo que, según él, demuestra que «ni a los empresarios ni a las pymes les interesa tener su actividad concentrada en pocos bancos».
© Reproducción reservada