Chile confía en que Telefónica no tiene previsto acelerar su salida del país

TelefónicaGettyImagen

Pese a las desinversiones que el grupo Telefónica viene realizando en América Latina, en Chile —donde opera bajo la marca Movistar— la empresa no tiene intención de acelerar su venta.

Así lo aseguró el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, tras una reunión sostenida en marzo con Alfredo Gómez Palacio, CEO de Telefónica Hispam, en el Mobile World Congress de Barcelona.

“En el momento de nuestra conversación ellos no tenían proyectado acelerar la venta”, afirmó Araya, quien añadió que no observa en la compañía señales que indiquen un retiro inminente del país.

“Me han presentado sus planes de expansión, están anunciando inversiones importantes, no tienen el aspecto de una compañía que está saliendo del país”, sostuvo en una entrevista a La Tercera.

Telefónica concretó recientemente la venta de operaciones en Argentina, Colombia y, este fin de semana, en Perú.

Además, se prepara para desinversiones en México y Uruguay. Sin embargo, Chile se mantiene fuera de este grupo, pese a los resultados negativos obtenidos en los últimos dos años.

Apuesta de Telefónica

Movistar Chile presentó esta semana un ambicioso plan de modernización de su red móvil, con el que busca fortalecer su cobertura y posicionarse como la mejor red del país.

La iniciativa contempla una inversión de US$140 millones y apunta a renovar tecnológicamente más de 5.300 antenas a lo largo del territorio nacional.

“Es un proyecto que busca modernizar toda la red a lo largo del país… estamos hablando de hacer un upgrade tecnológico a más de 5.300 antenas”, explicó Cristián Schalscha, director de mercado B2C de Movistar Chile, en conversación con Diario Financiero.

El objetivo es actualizar el 100% de la red móvil, garantizando cobertura 4G en todos los sitios del país y expandiendo la red 5G a un 80% de las antenas instaladas, tanto en zonas urbanas como rurales.

La decisión se produce pese a que en 2024 la firma registró pérdidas por 446 millones de dólares, frente a los 77 millones de dólares del año anterior.

“Una empresa que tiene resultados negativos es un factor de preocupación, porque es una empresa relevante en nuestra industria”, señaló Araya.

La esperanza de Chile

El subsecretario contextualizó esta estrategia como parte de una decisión tomada en 2019, en la que Telefónica dejó claro que evaluaría la venta de activos si aparecían buenas ofertas.

“No es que ellos hubieran acelerado algo”, explicó. Asimismo, advirtió que el ritmo de desinversión podría generar una percepción de estampida que afecte negativamente el valor de sus activos.

“Abre el riesgo de que el precio eventual de venta de cualquier otra operación se vea mermado por esta sensación”.

Pese a las pérdidas recientes, Araya mencionó que Telefónica aún evalúa escenarios futuros: “Un escenario factible es que logren revertir sus pérdidas. Si lo logran, yo los veo por un buen tiempo más en Chile. Si no, me imagino que van a estar más llanos a escuchar ofertas. No lo veo en el transcurso de este año”.

En este escenario, la compañía deberá corregir sus resultados si quiere permanecer en el país.

Mientras tanto, desde la Subtel ven que, por ahora, Telefónica se mantiene activa y no muestra señales de una salida precipitada del mercado chileno.

© Reproducción reservada