Andalucía ha registrado una disminución del 21,6% en el número de empresas que inscribieron concurso de acreedores entre abril y junio de 2024, en comparación con el mismo trimestre del año anterior. En total, 76 firmas con dificultades financieras presentaron concurso en este período, según la estadística Mercantil del Colegio de Registradores de España.
Andalucía, la segunda comunidad con mayor descenso
Andalucía se posiciona como la segunda comunidad autónoma con mayor descenso en el número de concursos de acreedores, solo superada por Navarra, que registró una reducción del 71,4%. Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla no registraron ningún concurso, mostrando una caída del 100%.
Panorama nacional
A nivel nacional, 1.180 empresas inscribieron concurso de acreedores entre abril y junio de 2024, lo que representa un incremento del 10% respecto al mismo trimestre de 2023. Sin embargo, en datos anualizados de julio de 2023 a junio de 2024, se declararon en concurso 4.141 sociedades, un 13,5% menos que en el mismo período del año anterior.
Traslados de sede social
El Colegio de Registradores también presentó datos sobre los traslados de sede social entre comunidades autónomas en el segundo trimestre de 2024. En Andalucía, 117 empresas trasladaron su sede a otras regiones, principalmente a Madrid, que recibió 62 de ellas. Por otro lado, 120 empresas trasladaron su sede a Andalucía, siendo Madrid el origen de 58 de estas empresas.
Movimientos entre comunidades
Madrid lidera las salidas de empresas con 399, seguida de Cataluña con 248, Andalucía con 117, y la Comunidad Valenciana con 93. En términos de saldo neto de entradas y salidas, la Comunidad Valenciana muestra un saldo positivo de 48 empresas, seguida de Madrid con 47 y Extremadura con 36. En el lado negativo, Cataluña registra una pérdida neta de 106 empresas, seguida de Murcia con 22 y el País Vasco con 20.
Análisis y perspectivas
La disminución en el número de concursos de acreedores en Andalucía puede interpretarse como un signo de recuperación económica en la región, aunque el aumento a nivel nacional sugiere que la estabilidad financiera aún es un desafío para muchas empresas en España. La movilidad de las sedes sociales refleja la búsqueda de condiciones más favorables para los negocios, destacando la importancia de las políticas regionales en la retención y atracción de empresas.
La economía andaluza, con una leve mejora en el saldo de traslados, parece estar ganando atractivo para las empresas, aunque la competencia con otras comunidades autónomas sigue siendo intensa. La evolución de estos indicadores será crucial para entender el rumbo económico y empresarial en los próximos trimestres.
© Reproducción reservada