Con la inflación de la zona euro acercándose al objetivo del 2% y una economía prácticamente estancada, el Banco Central Europeo (BCE) baja los tipos de interés en un cuarto de punto, situándolos en el 3,5%, durante su reunión de este jueves en Frankfurt. Este es el segundo recorte del precio del dinero en lo que va de año, tras la primera bajada de tipos en ocho años, realizada en junio. Asimismo, los mercados anticipan que este será, posiblemente, la última bajada de tipos del año en curso.
El Consejo de Gobierno del BCE, que se reúne por primera vez tras el parón veraniego, contará con la participación de José Luis Escrivá, recién nombrado gobernador del Banco de España, quien asiste a este encuentro clave para el futuro de la política monetaria en Europa.
![José Luis Escrivá](https://business-people.es/wp-content/uploads/2024/04/escriva.jpg)
José Luis Escrivá
En su última reunión, celebrada en julio, el BCE optó por mantener los tipos en el 4,25% debido a las expectativas inflacionarias aún elevadas a medio plazo. Sin embargo, el estancamiento económico y la mejora en los indicadores de inflación han llevado a reconsiderar la estrategia.
Los inversores también esperan que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) inicie este mes su ciclo de flexibilización monetaria con un recorte en los tipos de interés, dejándolos en el rango del 5-5,25%. Ambas instituciones buscan gestionar el enfriamiento económico sin perder de vista la contención de la inflación.
![Fed](https://business-people.es/wp-content/uploads/2024/08/Marriner_S._Eccles_Federal_Reserve_Board_Building-scaled.jpg)
Fed
Inflación en mínimos de tres años
Según los últimos datos de Eurostat, la tasa de inflación en la eurozona se situó en el 2,2% en agosto, el nivel más bajo en más de tres años, tras una moderación desde el 2,6% registrado en julio. Este dato está lejos del pico inflacionario alcanzado en noviembre de 2022, cuando los precios subieron un 10,6%.
Además, los salarios se moderaron en el segundo trimestre, creciendo un 3,6%, comparado con el 4,7% del trimestre anterior. El crecimiento económico en la eurozona sigue siendo débil, con un PIB que creció un 0,2% en el segundo trimestre de 2023. Alemania, la mayor economía de la UE, registró una contracción del 0,1%, mientras que Francia e Italia lograron un crecimiento del 0,2%. En contraste, España fue una de las economías con mayor dinamismo, registrando un aumento del 0,8%.
Impacto en el mercado energético y de la vivienda
El precio del barril de Brent, referencia en Europa, alcanzó un nuevo mínimo anual al cerrar en 69,19 dólares, lo que refleja una desaceleración en la demanda energética. Este retroceso en los precios del crudo también contribuye a aliviar las presiones inflacionarias.
Por otro lado, el euríbor, principal referencia para las hipotecas en España, ha iniciado una senda descendente desde marzo, cuando alcanzó el 3,718%. Actualmente, ha bajado del 3% en tasa diaria por primera vez desde diciembre de 2022, gracias a las expectativas de nuevos recortes en los tipos de interés en Europa. Sin embargo, la rápida escalada de los tipos de interés desde junio de 2022, cuando estaban en el 0%, hasta el 4,5% en septiembre de 2023, ha impactado negativamente en el mercado inmobiliario, donde la compraventa de viviendas ha registrado tasas negativas en los últimos meses.
© Reproducción reservada