Meta, la compañía matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, registró un sólido inicio de año al anunciar un beneficio neto de 14.646 millones de euros en el primer trimestre, lo que representa un incremento del 34,6% frente al mismo periodo de 2024. Según los resultados presentados ante la Comisión de Valores y Bolsa (SEC), los ingresos alcanzaron los 37.236 millones de euros, con un alza del 16%.
El fundador y CEO de la compañía, Mark Zuckerberg, destacó el «sólido comienzo de año», impulsado por el crecimiento sostenido de su base de usuarios y el progreso en tecnologías clave como las gafas con IA y Meta AI, que ya suma 1.000 millones de usuarios activos mensuales.
La publicidad sigue siendo la columna vertebral del negocio de Meta, generando 36.529 millones de euros, es decir, el 98% del total de ingresos. La división de aplicaciones —que abarca las redes sociales y servicios de mensajería— obtuvo un beneficio operativo de 19.153 millones de euros, un 23% más que el año anterior.
En contraste, el área enfocada en el metaverso y tecnologías emergentes reportó pérdidas operativas de 3.704 millones de euros, ligeramente por encima de los 3.384 millones de euros perdidos en el mismo trimestre de 2024.
De cara al futuro, Meta proyecta ingresos para el segundo trimestre de entre 37.400 y 40.040 millones de euros, previendo un crecimiento más moderado del 1% debido al impacto negativo de la fortaleza del dólar sobre los ingresos internacionales.
La compañía ha ajustado a la baja su previsión de gastos anuales, que se situarán entre 99.440 y 103.840 millones de euros, pero ha elevado sus expectativas de inversión en infraestructura tecnológica, especialmente en centros de datos para IA y hardware, hasta una horquilla de 56.320 a 63.360 millones de euros. Solo en el primer trimestre, las inversiones alcanzaron los 12.048 millones de euros, más del doble que en 2024.
Meta también advirtió sobre los riesgos derivados del “panorama regulatorio activo”, señalando conflictos legales tanto en la Unión Europea como en Estados Unidos. En particular, cuestionó la reciente decisión de Bruselas que considera que su modelo de suscripción sin anuncios infringe la Ley de Mercados Digitales (DMA). La empresa planea recurrir, pero advierte que posibles cambios afectarían a la experiencia del usuario y a los ingresos en Europa a partir del tercer trimestre de 2025.
© Reproducción reservada