El Ibex 35 abre sesión manteniendo los 15.000 puntos y firma su mejor nivel desde 2007

Ibex 35GettyImagen

El Ibex 35 comenzó la sesión de este jueves con un avance moderado del 0,25%, situándose en los 15.057,7 puntos poco antes de las 9:00 horas y consolidando así la barrera psicológica de los 15.000 enteros.

El selectivo español no alcanzaba cotas tan elevadas desde diciembre de 2007, lo que supone su mejor marca en los últimos 18 años.

La sesión se desarrolla en ausencia de grandes referencias macroeconómicas, aunque con el telón de fondo de las expectativas de que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos decida recortar los tipos de interés el próximo mes tras la publicación de nuevos datos de inflación.

En el plano internacional, el presidente estadounidense, Donald Trump, evalúa quién sustituirá a Jerome Powell al frente de la Fed. La lista incluye once nombres, tres de ellos no revelados hasta ahora, lo que añade un elemento de incertidumbre a los mercados.

En el ámbito empresarial español, BBVA ha optado por amortizar de forma anticipada un bono emitido en 2022 por valor de 1.000 millones de dólares (854 millones de euros), una decisión que refuerza su posición financiera.

La jornada mañanera del Ibex 35

En los primeros minutos de negociación, Ferrovial lideraba las ganancias del selectivo con una subida del 0,92%, seguida de Mapfre, que avanzaba un 0,63%.

En el lado opuesto, Unicaja Banco encabezaba los retrocesos con un 1,34% y Acerinox cedía un 0,28%.

Las principales plazas bursátiles europeas abrían con signo dispar. Londres retrocedía un 0,28%, mientras que Milán sumaba un 0,3%, París avanzaba un 0,2% y Fráncfort subía un 0,12%.

En los mercados de materias primas, el crudo Brent —referencia en Europa— ganaba un 0,46% hasta los 65,93 dólares por barril. El West Texas Intermediate (WTI), de referencia en Estados Unidos, se revalorizaba un 0,49%, alcanzando los 62,96 dólares.

En el mercado de divisas, el euro se cambiaba por 1,1698 dólares. Por su parte, el interés del bono español a diez años descendía hasta el 3,227%, reflejando una ligera mejora en la percepción de riesgo de la deuda soberana.

© Reproducción reservada