El tráfico aéreo en los aeropuertos españoles registró en julio de 2025 un aumento del 3,3% respecto al mismo mes del año anterior, con 175.894 vuelos frente a los 170.280 de julio de 2024, según datos de la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV).
El aeropuerto Málaga-Costa del Sol encabezó el crecimiento, sumando 659 operaciones adicionales y alcanzando un total de 8.894 vuelos. En segundo lugar, el aeropuerto Barcelona-El Prat añadió 585 vuelos más que en julio de 2024.
En el tráfico nacional, las rutas con mayor número de operaciones fueron Barcelona–Palma de Mallorca, con 763 vuelos, seguida de la ruta inversa Palma–Barcelona, con 756, y el enlace Gran Canaria–Lanzarote, que sumó 679 vuelos.
El tráfico internacional con Europa también repuntó, con un avance del 4,1% frente al mismo mes del año pasado, consolidando a España como uno de los destinos más activos del continente.
Ryanair, Vueling e Iberia dominan el mercado
En el conjunto del tráfico aéreo español, Ryanair volvió a liderar con 35.277 vuelos en julio, seguida por Vueling, con 20.898, e Iberia, con 20.494 operaciones.
En el segmento doméstico, Iberia, Vueling y Binter Canarias fueron las compañías con mayor volumen, acumulando entre las tres más de 27.165 vuelos nacionales. Su papel sigue siendo determinante para la conectividad interior del país, especialmente en enlaces interinsulares y rutas de alta demanda.
Puntualidad del tráfico aéreo
En cuanto a puntualidad, las aerolíneas mejor posicionadas fueron TUI Airlines Belgium, Air Lingus e Iberia, tanto en rutas nacionales como internacionales, considerando únicamente aquellas con un mínimo de 100 operaciones en el mes.
Los retrasos significativos —aquellos superiores a tres horas— representaron en julio el 0,79% del total de vuelos, un dato que indica estabilidad en la gestión operativa pese al incremento de la actividad.
Con estos resultados, el tráfico aéreo español consolida su tendencia al alza en plena temporada alta, con un crecimiento sostenido en rutas nacionales y una recuperación robusta en el segmento internacional europeo.
© Reproducción reservada