Empresas españolas, entre las más expuestas a disrupciones globales en 2025

empresasGettyImagen

El 83% de los ejecutivos en España prevé que sus operaciones enfrenten disrupciones significativas durante los próximos doce meses, impulsadas por factores como conflictos bélicos, cambios regulatorios abruptos, tensiones comerciales o sanciones económicas.

Así lo revela el informe 2025 Global Performance Transformation: Navigating The Vortex – Leadership Strategies For The C-Suite de Oliver Wyman, que sitúa al país como “uno de los más expuestos”.

La cifra supera con creces el promedio global del 68%.

Entre los riesgos más señalados por los directivos figuran cambios regulatorios (56%), interrupciones en las cadenas de suministro (44%), sanciones económicas (33%), políticas comerciales (33%) y amenazas en ciberseguridad (22%).

El estudio apunta que “muchas empresas” ya aplican “estrategias de resiliencia”, como diversificar proveedores, relocalizar operaciones clave, reforzar el cumplimiento normativo y diseñar escenarios de contingencia.

En materia de transformación empresarial, el documento constata que solo un 3% de las compañías a nivel global que emprendieron cambios relevantes en el último año alcanzó todos sus objetivos.

En España, ninguna lo consiguió, lo que subraya “la complejidad del reto” y “la necesidad de replantear los enfoques actuales”.

No obstante, el 61% afirma haber cumplido la mayoría de sus metas, por encima del promedio global del 55%.

Cambios por disrupciones

El análisis refleja un cambio en las prioridades estratégicas: por primera vez, la rentabilidad supera al crecimiento como meta principal para el 55% de las empresas.

Según Oliver Wyman, esta tendencia “refleja una mayor presión por preservar la solidez financiera en un entorno de alta volatilidad y costes crecientes”.

En España, el 78% prevé iniciar planes de reducción de costes, frente al 69% global, aunque el 47% reconoce que estos tienden a repuntar con el tiempo.

El informe identifica cinco factores clave para avanzar en la transformación, destacando una revisión “profunda” de la forma de trabajar, un liderazgo “unificado” y estrategias adaptadas a cada organización.

La inteligencia artificial generativa también gana protagonismo: el 56% de las empresas en España ha pasado de la experimentación a la planificación para su despliegue a gran escala, aunque solo el 24% de los proyectos cumple las expectativas.

© Reproducción reservada