Enagás sufre pérdidas de 210,8 millones por la venta de Tallgrass

Enagás pierde 210,8 millones pero apuesta por el hidrógeno y reduce deuda

Enagás

Enagás, el gestor del sistema gasista en España, registró una pérdida de 210,8 millones de euros en los primeros seis meses del año debido a una minusvalía de 360 millones por la venta de su filial estadounidense, Tallgrass Energy. Sin contar con este impacto contable extraordinario, las ganancias netas habrían sido de unos 148 millones, un 10% más que en el mismo período de 2023. Tras el anuncio, las acciones de Enagás cayeron un 2% al inicio de la jornada bursátil.

El resultado bruto de explotación (EBITDA) alcanzó los 385,7 millones de euros, un 3,7% más que el año anterior. Esta mejora se atribuye al aumento de ingresos por la planta de Musel, el plan de eficiencia y el control de gastos operativos. La empresa también destacó el buen desempeño de sus filiales.

Pérdidas millonarias

Enagás espera pérdidas netas de entre 80 y 90 millones de euros para 2024, ya considerando las minusvalías por Tallgrass. Sin estos efectos extraordinarios, el beneficio proyectado estaría entre 270 y 280 millones de euros.

La compañía, dirigida por Arturo Gonzalo Aizpiri, planea reducir su deuda neta en unos 1.000 millones de euros este año gracias a la venta de Tallgrass. Esto disminuirá su deuda total a algo más de 2.000 millones, frente a más de 3.100 millones. La reducción de deuda permitirá cancelar parte de los bonos y deudas más caras, reduciendo el coste financiero y mejorando el balance para futuros proyectos de hidrógeno y dividendos.

A pesar de la mejora en la deuda, la demanda de gas natural en España se mantiene plana. La demanda convencional creció un 1,8% en el primer semestre, impulsada por el sector manufacturero, mientras que el uso de gas para generar electricidad cayó un 32,6% debido al crecimiento de energías renovables como la solar y eólica.

Enagás sigue apostando por el hidrógeno verde como el futuro reemplazo del gas fósil y espera que el hidroducto H2Med entre España y Francia se convierta en realidad. A finales de junio, ambos países acordaron compartir el capital para la explotación del tramo del tubo conocido como Barmar.

© Reproducción reservada