España lidera el crecimiento económico en la eurozona en 2024, con un PIB del 3,2%

Italia EspañaGettyImagen

España ha sido la gran protagonista del crecimiento económico dentro de la eurozona en 2024, con un PIB que creció un 3,2%, cinco décimas más que el año anterior. Este aumento se mantuvo durante el último trimestre del año, con un crecimiento del 0,8%.

Según el Ministerio de Economía, lo que ha impulsado este crecimiento ha sido sobre todo la demanda interna. De hecho, ha aportado un total de 2,8 puntos al crecimiento del PIB, siendo el consumo y la inversión los principales motores. La inversión se ha acelerado especialmente a final de año, logrando un crecimiento del 4,5% interanual.

Lo más destacable es que España ha liderado el crecimiento dentro de la eurozona, con un aumento de su PIB 3,5 veces superior al promedio. Además, ha sido el país que más ha contribuido al crecimiento de la zona euro, aportando el 50% del total.

El Ministerio asegura que estos datos reflejan un crecimiento equilibrado, sostenible y robusto, capaz de seguir generando empleo de calidad y mejorando el poder adquisitivo de las familias, lo cual es especialmente relevante en un contexto de incertidumbre internacional.

¿Cómo fue el crecimiento?

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la demanda nacional fue la que tiró del carro, sumando 2,8 puntos al crecimiento del PIB de 2024, un dato que mejora en 1,1 puntos respecto al año anterior. En cambio, la demanda externa solo aportó 0,3 puntos, lo que es 7 décimas menos que en 2023.

El valor del PIB en precios corrientes para 2024 alcanzó los 1.591.627 millones de euros, lo que representa un aumento del 6,2% respecto al año anterior.

Crecimiento en el último trimestre de España

Durante el último trimestre de 2024, la demanda nacional aportó 1,2 puntos al crecimiento intertrimestral del PIB. Sin embargo, la demanda externa restó -0,4 puntos. En cuanto a los principales agregados, el gasto en consumo final de los hogares subió un 1%, mientras que el de las Administraciones Públicas creció un 0,3%. La formación bruta de capital tuvo una variación positiva del 2,9%.

Las exportaciones de bienes y servicios crecieron solo un 0,1% en el cuarto trimestre, tres décimas menos que en el trimestre anterior. Por su parte, las importaciones aumentaron un 1,4%, cuatro décimas más que en el tercer trimestre.

Sectores que más crecieron

Si miramos por sectores, todos los grandes sectores de la economía española tuvieron tasas positivas en su valor añadido, salvo las ramas primarias. Dentro de las ramas industriales, el crecimiento fue del 0,3% intertrimestral, destacando especialmente la industria manufacturera, que aceleró su crecimiento hasta el 0,5%.

En el sector de la construcción, el valor añadido creció un 2,7%, un aumento mucho más fuerte que el 0,2% registrado en el trimestre anterior. Por último, el sector de los servicios mantuvo una tasa de crecimiento del 1%.

En el lado negativo, las ramas primarias (agricultura, ganadería, pesca) tuvieron una variación intertrimestral del -0,7%, frente al 1,4% del trimestre anterior.

© Reproducción reservada