El déficit de las administraciones públicas en España cerró 2024 en el 2,8% del PIB, una cifra que representa una notable reducción respecto al 3,52% registrado en 2023.
Con este resultado, el país no solo cumplió con el compromiso establecido con la Comisión Europea, sino que también mejoró el umbral del 3% fijado por las reglas fiscales de la Unión Europea.
Los datos, presentados por la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, reflejan un ajuste significativo de las cuentas públicas, pese a la incertidumbre económica global.
Según el informe de ejecución presupuestaria, el déficit total de las administraciones públicas alcanzó los 44.597 millones de euros, consolidando la senda de estabilidad fiscal que España mantuvo en los últimos cinco años.
Este descenso en el déficit supone un hito para el país, que no lograba situarse por debajo del umbral del 3% desde 2018.
Además, el Gobierno destaca que esta reducción se consiguió en un contexto marcado por factores externos adversos y retos económicos internacionales.
Déficit sin contar la DANA
No obstante, los datos no incluyen el impacto presupuestario de las medidas adoptadas para afrontar los daños causados por la DANA, un fenómeno meteorológico que afectó especialmente a la Comunidad Valenciana.
Si se incorporara este gasto extraordinario, el déficit ascendería al 3,15% del PIB, cifra que, aun así, representa una mejora respecto al año anterior.
Desde el Ministerio de Hacienda se recordó que las reglas fiscales de la UE contemplan la exclusión de los costes derivados de catástrofes naturales, como ya ocurrió en España con el terremoto de Lorca hace más de una década.
© Reproducción reservada