En un entorno global cada vez más competitivo, España sigue consolidándose como uno de los principales destinos para la inversión extranjera directa, especialmente en sectores clave como tecnología, automoción y energía. La última gran apuesta proviene de Amazon Web Services (AWS), que ha anunciado una inversión récord de 15.700 millones de euros para ampliar sus centros de datos en Huesca, El Burgo de Ebro y Villanueva de Gállego, además de establecer un nuevo centro en Zaragoza. Esta expansión creará 6.800 nuevos empleos en Aragón, reforzando la economía local y posicionando a la región como un núcleo tecnológico emergente.
Aragón no solo atraerá inversiones de AWS. Forestalia y la compañía china CGE han firmado un acuerdo para desarrollar el mayor ecosistema de autoconsumo industrial en España, con una inversión inicial de 1.000 millones de euros para una plataforma verde de 700 MW, ampliables a 1.000 MW. Además, Stellantis prevé invertir cerca de 3.000 millones de euros en su planta de Figueruelas, Zaragoza, para producir vehículos eléctricos y establecer una gigafactoría de baterías junto a CATL. Estos proyectos no solo fortalecerán la industria automotriz en la región, sino que también la alinearán con las tendencias globales de movilidad sostenible.
El poder de los transportes
Las inversiones millonarias en España no se limitan al sector del automóvil. Maersk, el gigante danés de transporte marítimo, planea invertir 10.000 millones de euros para impulsar la producción de hidrógeno verde y biocombustible en Andalucía y Galicia. Esta iniciativa se enmarca en los esfuerzos globales para descarbonizar el transporte marítimo y posiciona a España como un actor clave en la transición energética.
Otro destacado en el sector automovilístico es el Grupo Volkswagen, que destinará más de 10.000 millones de euros a diversos proyectos en España. Esto incluye una gigafactoría de baterías en Sagunto, la transformación de Seat, y mejoras en la planta de Landaben en Navarra. La eslovaca InoBat también contribuirá con 3.000 millones de euros para una gigafactoría de baterías en Valladolid, mientras que Envision, de China, invertirá 2.500 millones en una planta similar en Cáceres.
Finalmente, Chery, el grupo automovilístico chino, ha anunciado su entrada en las antiguas instalaciones de Nissan en la Zona Franca de Barcelona, con una inversión de 400 millones de euros para producir 150.000 vehículos al año a partir de 2029. Este movimiento refuerza la tendencia de inversión extranjera en el sector automotriz español y destaca la importancia estratégica de España en la producción y desarrollo de vehículos eléctricos y de combustión.
Otros sectores estratégicos
En el ámbito tecnológico, Microsoft ha anunciado su mayor inversión en España hasta la fecha: 1.950 millones de euros para la creación de una región cloud de centros de datos en Madrid y un nuevo campus de centros de datos en Aragón. Broadcom, por su parte, invertirá cerca de 900 millones en una planta de diseño de semiconductores en el país.
El sector farmacéutico también ve grandes inversiones, como la de AstraZeneca, que destinará 1.300 millones de euros en Cataluña hasta 2027 para crear un centro de datos. Por su parte, Ryanair planea invertir 5.000 millones de euros en España en un proyecto que se extenderá hasta el final de la década.
En conclusión, la robusta economía de España, su infraestructura avanzada y su posición estratégica continúan atrayendo a multinacionales de diversos sectores. Estas inversiones no solo generan empleo y desarrollo económico, sino que también posicionan a España como un líder en innovación y sostenibilidad a nivel global.
© Reproducción reservada