Bankinter, CaixaBank y BBVA: los bancos españoles mejor preparados para una crisis, según la EBA

BankinterBankinter

El sistema bancario español se posiciona como uno de los más resilientes de Europa frente a una posible crisis económica, según los resultados de la última prueba de estrés de la Autoridad Bancaria Europea (EBA) y el Banco Central Europeo (BCE).

La simulación plantea un escenario adverso: una caída del PIB europeo del 6,3%, un aumento del paro de 5,8 puntos, un desplome del 50% en la bolsa y un descenso del 15,7% en los precios de la vivienda entre 2025 y 2027.

Aun con ese panorama, la banca española sufriría una pérdida de capital de solo 186 puntos básicos, llevando la ratio CET1 fully loaded del 12,80% al 10,95%, por debajo del impacto medio en Europa, que se cifra en 370 puntos básicos.

Los más fuertes: Bankinter, CaixaBank y BBVA

A nivel individual, Bankinter, CaixaBank y BBVA destacan como las entidades con mayor capacidad de resistencia.

  • Bankinter vería una ligera caída de 56 puntos básicos, quedando en el 11,64%.

  • CaixaBank perdería 162 puntos, situándose en el 10,80%.

  • BBVA, con una dilución de 186 puntos, terminaría con un 10,95%.

Unicaja, pese a ser una de las más golpeadas (con una bajada de 265 puntos), partiría desde una posición de solvencia muy alta, lo que la mantendría entre las mejor posicionadas tras el test, con un 12,57%.

En el extremo opuesto, Banco Sabadell experimentaría el mayor impacto, con 282 puntos de pérdida, reduciendo su ratio al 10,38%. Banco Santander le sigue de cerca, con 187 puntos (hasta el 10,91%).

“Los elevados beneficios netos ofrecen un colchón significativo para absorber pérdidas en el escenario adverso”, explicó Carla Azorí, Regulatory Affairs Manager de Accuracy.

Comparativa europea y riesgos sectoriales

Pese a la buena respuesta, la banca española cerraría con uno de los ratios CET1 más bajos de Europa (10,95%), solo por delante de Francia (9,75%) y Alemania (10,37%), y por debajo del promedio europeo, situado en 11,34%. A la cabeza de la clasificación se encuentran Noruega (19,11%), Portugal (17,55%) y Polonia (16,59%).

A nivel global, 64 bancos de 17 países fueron sometidos al examen. En conjunto, se estima que las entidades europeas podrán incrementar su capital en 509 puntos básicos hasta 2027 gracias a la generación de beneficios, lo que mejora respecto a los 365 puntos de la prueba de 2023.

La EBA destaca la baja morosidad (1,9%) y la alta rentabilidad (ROE del 10,5%) del sistema bancario europeo como factores clave para afrontar las posibles pérdidas crediticias, que alcanzarían los 547.000 millones de euros. La mitad de estas se concentrarían en empresas no financieras, especialmente en préstamos al consumo, pymes e inmuebles comerciales.

Un test más exigente y controlado por el BCE

Por primera vez, el BCE ha centralizado parte de los cálculos, en especial los relacionados con el margen neto de intereses, lo que podría significar un paso hacia una mayor centralización de las pruebas. Aunque esto alivia la carga operativa de los bancos, también limita su autonomía técnica, advierten expertos como Azorí.

Desde la consultora Alvarez & Marsal, señalan que no hay necesidades de capital adicionales, ya que ningún banco cae por debajo del 5,5% del CET1 y solo cinco se sitúan bajo el umbral del 9%. Sin embargo, critican que el BCE mantiene un enfoque rígido en sus proyecciones, sin dar suficiente peso a las simulaciones internas de cada banco.

A pesar de las críticas, las pruebas confirman que la banca española se encuentra mejor preparada que en crisis anteriores y lista para afrontar futuros desafíos macroeconómicos con solidez.

© Reproducción reservada