El consumo de alimentos y bebidas en casa en España ha alcanzado el nivel más bajo en dos décadas. Según el Informe Anual de Consumo Alimentario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, los datos de este año muestran una disminución del 0,4% en comparación con 2022, situándose en 26.806 millones de kilos o litros. Esta cifra es la más baja desde 2003.
A pesar de la caída en volumen, el gasto total de los hogares españoles en alimentos y bebidas ha aumentado, alcanzando los 89.975 millones de euros en 2023, lo que representa un incremento del 9,6%. Este aumento en el gasto es resultado directo de la inflación, que ha elevado el precio medio de los alimentos y bebidas en un 10,1%, colocándolo en 3,01 euros por kilo/litro.
Los supermercados y las tiendas de descuento están viendo un crecimiento. Los supermercados han aumentado sus ventas en un 2% y las tiendas de descuento en un 1,7%. En contraste, las tiendas tradicionales han visto una caída del 7% en volumen. El comercio electrónico ha bajado un 5,7%, y los hipermercados, aunque menos afectados, han reducido sus ventas en un 0,1%.
El aceite de oliva y la inflación
El aceite de oliva es un buen ejemplo de cómo la inflación ha impactado en el mercado. Su consumo ha disminuido un 33% desde 2003, pero el valor del aceite vendido ha aumentado en un 74,7%, pasando de 1.000,6 millones de euros a 1.748,5 millones de euros. Lo mismo ocurre con el pescado fresco, cuyo volumen ha caído un 34,4%, pero su valor ha aumentado un 13,2%. Las pastas alimenticias, por otro lado, han visto un aumento del 27,6% en el volumen comercializado, pero su valor ha subido un impresionante 145,8%, de 201,1 millones de euros a 494,5 millones de euros.
Un estudio reciente de Kantar resalta la creciente popularidad de las cadenas de surtido corto con precios ajustados y las cadenas regionales como Consum, Ahorramas y BM, que han ganado terreno y ahora representan el 17,7% del mercado. Los consumidores valoran la cercanía y la oferta de productos frescos y perecederos de estos establecimientos.
Cambian las tendencias alimentarias en España
El informe también revela que las tendencias alimentarias están cambiando. En España se están cocinando más platos con huevos, pasta y legumbres. En 2023, las recetas más populares incluyen ensaladas verdes, pizzas, ensaladas de tomate y pechuga de pollo, siendo la única con un aumento en comparación con el año pasado.
Por otro lado, el huevo ha tenido un año excepcional en España. Según el informe «El Sector de la Avicultura de Puesta en Cifras», el sector de huevos facturó 2.278 millones de euros en 2023, un 30% más que el año anterior. El huevo se ha convertido en una fuente de proteína asequible frente a la carne y el pescado, representando el 8,2% del valor de la producción ganadera total y el 3,5% de la producción agraria. Además, el huevo ha sido el alimento que más ha crecido en volumen en la cesta de la compra española, con un aumento del 8,7% en 2023.
© Reproducción reservada