La deuda pública española alcanza el 109% del PIB en el primer trimestre de 2024

Pedro SánchezPedro Sánchez

La deuda pública de España ha experimentado un aumento significativo en el primer trimestre de 2024, alcanzando casi el 109% del Producto Interior Bruto (PIB). Este repunte pone fin a una racha de casi tres años de descensos continuados, según la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). El informe ‘Observatorio de Deuda’, publicado este martes por el organismo dirigido por Cristina Herreno, detalla que la deuda sobre PIB se situó en el 108,9% durante los primeros tres meses del año, lo que representa un incremento de 1,2 puntos respecto a finales de 2023 y de 10,7 puntos en comparación con el nivel previo a la pandemia.

Factores Estacionales y Perspectiva a Largo Plazo

La AIReF señala que históricamente, el primer trimestre del año presenta una estacionalidad positiva, ya que los emisores públicos suelen aprovechar la favorable demanda de deuda al inicio del año. Esto sugiere que el repunte podría ser coyuntural. Sin embargo, el organismo advierte que, a pesar de esta estacionalidad, se ha observado una desaceleración en el ritmo de reducción de la ratio de deuda anual y se ha interrumpido una racha de once trimestres consecutivos de descenso.

Comparación con Otros Países Europeos

España se mantiene entre los países más endeudados de Europa, situándose por detrás de Grecia, Italia y Francia, y en niveles similares a Bélgica. A pesar de haber reducido su deuda en 16,4 puntos desde el pico del 125,3% en el primer trimestre de 2021, la AIReF destaca que España, junto con Francia y Bélgica, es uno de los países con mayores incrementos de deuda debido a la crisis de la Covid-19. Además, los países de la UE más endeudados tienden a mantener los mayores déficits, con la excepción de Grecia.

Situación de las Comunidades Autónomas

El informe de la AIReF también examina la situación de endeudamiento en las distintas comunidades autónomas, revelando disparidades significativas. La Comunidad Valenciana es la región más endeudada con un 42% del PIB, mientras que Canarias se encuentra en el extremo opuesto con un 12%, marcando una diferencia de 30 puntos porcentuales. En términos absolutos, Cataluña presenta el mayor pasivo, superando los 87.000 millones de euros. Desde 2007, la ratio de deuda sobre el PIB de Cataluña ha aumentado significativamente, alcanzando un máximo del 37,4% en 2020 debido a la pandemia. Desde entonces, la ratio se ha reducido 6,4 puntos, situándose en el 31% del PIB a finales de 2023, ligeramente por debajo de los niveles previos a la pandemia.

La reciente alza en la deuda pública española subraya la necesidad de una gestión fiscal prudente y de medidas que fomenten el crecimiento económico sostenido. Mientras el país enfrenta desafíos significativos en su camino hacia la estabilidad financiera, la AIReF destaca la importancia de vigilar y abordar las disparidades regionales en el endeudamiento, así como de mantener un enfoque cauteloso en la emisión de deuda pública.

© Reproducción reservada