Las Bolsas europeas anticipan recortes mientras el oro alcanza máximos históricos

Datos de la BolsaGetty Images

Los futuros de las principales Bolsas europeas apuntan a leves recortes en la apertura de la sesión de este martes, en un contexto marcado por la vuelta a la actividad de Wall Street tras la festividad del Día del Trabajo y la expectación sobre los datos del mercado laboral estadounidense, clave antes de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed).

Los futuros del EuroStoxx 50 anticipan descensos moderados, mientras que el Ibex 35 cerró ayer prácticamente plano, manteniéndose sobre los 14.900 puntos sin la referencia de Wall Street. Los analistas destacan que los inversores vigilan con atención la independencia del banco central estadounidense y las posibles decisiones sobre recortes de tipos de interés.

En Asia, el panorama es mixto: el Nikkei japonés sube un 0,1%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong y el Shanghai Composite retroceden un 0,6% y un 0,7%, respectivamente. El vicegobernador del Banco de Japón, Ryozo Himino, adoptó un tono moderado, indicando que los tipos podrían subir, pero subrayando la elevada incertidumbre económica global.

Tras la festividad, Wall Street vuelve al centro de atención, con los futuros del Nasdaq cayendo un 0,1%. La política comercial estadounidense sigue siendo un foco de vigilancia, después de que un tribunal de apelaciones declarara ilegales los aranceles impuestos por el expresidente Donald Trump; aunque estos permanecerán vigentes hasta mediados de octubre, ante una posible apelación del Gobierno ante la Corte Suprema.

Expectativas sobre la Fed
La semana estará marcada por la publicación de datos económicos que podrían reforzar la expectativa de un recorte de tasas por parte de la Fed a finales de mes. Actualmente, el mercado estima con un 89% de probabilidad un recorte de 25 puntos básicos. Sin embargo, los informes de nóminas no agrícolas, vacantes y nóminas privadas serán determinantes para calibrar la solidez del mercado laboral estadounidense y la magnitud del ajuste de tipos. El informe de inflación de agosto, previsto para el 11 de septiembre, será otro indicador clave.

Según DBS, el debilitamiento del mercado laboral podría favorecer la depreciación del dólar, mientras que OCBC Bank no descarta un recorte excepcional de 50 puntos básicos si los datos de empleo muestran una debilidad significativa. Por su parte, Generali AM advierte sobre la incertidumbre política en Francia, donde el primer ministro Bayrou podría perder la moción de confianza el 8 de septiembre, afectando la consolidación fiscal y la percepción de los mercados de bonos.

Divisas, materias primas y deuda
El euro se deprecia ligeramente, situándose por debajo de 1,17 dólares, a pesar de que el PMI manufacturero de la zona euro se expandió por primera vez en tres años en agosto. El petróleo Brent, referencia en Europa, sube un 0,5%, hasta los 68,51 dólares el barril, mientras que el oro alcanza un máximo histórico de 3.508,50 dólares la onza, impulsado por la cautela de los inversores ante la incertidumbre global.

En resumen, la sesión de este martes se perfila con leves descensos en las Bolsas europeas, una recuperación de Wall Street y un foco creciente en los indicadores económicos de EE. UU., en un contexto marcado por la volatilidad geopolítica y la fortaleza del oro como activo refugio.

© Reproducción reservada