Isabel Schnabel, consejera del BCE: «La economía de la eurozona ha sido más resiliente de lo esperado»

BCEBCE

La economía de la eurozona ha demostrado una notable resistencia en los últimos años, según la valoración de Isabel Schnabel, miembro del consejo del Banco Central Europeo (BCE), en una entrevista reciente con Reuters.

La economista destacó que en los últimos 18 meses el crecimiento ha sido de alrededor del 0,3% por trimestre, lo que se ajusta al crecimiento potencial de la región.

«Esto subraya que la economía de la eurozona ha sido más resiliente de lo esperado», señaló.

Schnabel atribuye esta recuperación a la solidez de la demanda interna y a condiciones de financiación más favorables, que han compensado la reciente caída de las exportaciones netas.

Además, los índices de gestores de compras (PMI) reflejan una mejora continua de la actividad económica y la previsión global es más positiva gracias a la resiliencia observada en China y Estados Unidos.

En cuanto a la inflación, la directiva del BCE indicó que se encuentra en torno al 2%, pero advirtió que «no podemos esperar que la inflación esté siempre al 2% en un mundo caracterizado por shocks frecuentes en el lado de la oferta».

Según Schnabel, la volatilidad a corto plazo se debe a oscilaciones de los precios de la energía y a medidas gubernamentales puntuales, sobre las cuales «la política monetaria puede hacer muy poco».

El análisis de Schnabel

La inflación a medio plazo, que es el principal referente del BCE, se proyecta en torno al 2%, y las expectativas inflacionarias están firmemente ancladas.

Respecto a los riesgos, Schnabel señaló que se inclinan al alza, destacando factores como los precios de los alimentos, los aranceles y el efecto de la política fiscal.

«Si hay un aumento de los precios de los insumos a nivel global debido a los aranceles, y estos se propagan a través de las cadenas de producción, esto incrementará las presiones inflacionarias en todas partes», afirmó.

Por último, Schnabel reafirmó la independencia del BCE frente a otras políticas monetarias, en particular la de la Reserva Federal estadounidense, y subrayó que Europa necesita avanzar en integración financiera para potenciar su papel en innovación y competitividad.

«Europa solo puede jugar un papel en esa transformación si se pone seria con la integración europea», concluyó, haciendo hincapié en la importancia de una unión de ahorro e inversión y de un mercado de capitales común.

© Reproducción reservada