JP Morgan se lanza al flex living en España con una inversión de 600 millones de euros

JPMorgan ChaseGetty

JP Morgan da un paso importante en el mercado inmobiliario español al apostar por el flex living, un modelo de vivienda en alquiler que está ganando tracción entre inversores. La entidad estadounidense ha creado junto a la promotora Grupo Lar una empresa conjunta para desarrollar este tipo de alojamientos, con una inversión aproximada de 600 millones de euros. El objetivo es levantar unas 5.000 camas distribuidas en 10 proyectos, inicialmente en Madrid, Barcelona, Valencia y Málaga.

Esta iniciativa se canaliza a través de la gestora JP Morgan Asset Management, que gestiona inversiones de grandes firmas institucionales. En estas alianzas estratégicas, el socio promotor local suele ocupar la posición minoritaria, mientras que JP Morgan aporta la mayor parte del capital. Ambas compañías destacan que su intención es crear una plataforma de referencia en el desarrollo de alojamientos flexibles en España, adaptada a los cambios en los hábitos residenciales.

¿Qué es el flex living?

El flex living se centra en viviendas de alquiler de media estancia (hasta 12 meses), construidas generalmente sobre suelo terciario, más económico que el residencial. Estos inmuebles de nueva construcción se entregan totalmente amueblados y con acceso a zonas comunes y servicios incluidos. Según las empresas, este modelo responde a la transformación de la demanda residencial, impulsada por nuevos hábitos de movilidad, el aumento de hogares unipersonales, modelos de convivencia más flexibles y el auge del teletrabajo.

Primer proyecto confirmado y expansión en España

La primera operación conjunta entre JP Morgan y Grupo Lar será un proyecto de 500 unidades en San Sebastián de los Reyes (Madrid). Se trata de una zona residencial consolidada, muy próxima al centro comercial Plaza Norte 2, al Polideportivo Municipal José Caballero de Alcobendas y al Parque Empresarial Arroyo de la Vega.

El sector está viendo cómo cada vez más actores tradicionales del inmobiliario diversifican hacia el flex living. Por ejemplo, GMP, sociedad cotizada vinculada a la familia Montoro Alemán y al fondo soberano de Singapur GIC, ha pasado de centrarse en edificios de oficinas a este modelo residencial. De manera similar, el banco Santander, junto con la promotora Neinor, ha entrado en este segmento.

Competencia y marcas emergentes

Actualmente, el líder del sector es la plataforma Be Casa, propiedad del fondo estadounidense Greystar, con 3.392 camas operativas y 1.600 más en proyecto. Entre las marcas con mayor proyección en los próximos meses se encuentra The Flexy Living, creada por la gestora española de fondos Stoneshield, promovida por Juan Pepa y Felipe Morenés.

Otras plataformas que completan el panorama del flex living incluyen:

  • Smart Rental

  • Kora (de Kategora)

  • Node Living (con presencia en varios países)

  • Livensa Living (de Brookfield y Temprano Capital)

  • Cotown (Patron Capital)

  • Calido (Dazia y Aermont)

  • Flipco (promotora Argis)

Con este movimiento, JP Morgan entra de lleno en el mercado español de flex living, apostando por un segmento que combina rentabilidad, demanda creciente y adaptabilidad a nuevos estilos de vida, lo que podría convertirlo en uno de los jugadores clave en los próximos años.

© Reproducción reservada