La CEOE prevé repunte de la inflación en verano, pese a la moderación actual

EmpresasGetty Images

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) anticipa un segundo semestre de 2025 marcado por un repunte inflacionario, después de varios meses de contención.

Así lo refleja el último informe de la CEOE, donde se señala que “la inflación mantendrá tasas moderadas estos próximos meses, y sufrirá un aumento desde el mes de julio, debido al efecto base que suponen los cambios en el IVA de la electricidad que se dieron el año pasado”.

La inflación general en marzo se situó en el 2,3%, una caída de siete décimas respecto a febrero.

Esta evolución responde, en gran medida, a la desaceleración de los precios energéticos, que pasaron de una variación del 9% en febrero al 2% en marzo.

Este descenso se debe principalmente a la desaparición del “efecto escalón” relacionado con la subida del IVA de la electricidad, que volvió al 21% en marzo tras haber estado en el 10% en los meses anteriores.

En este contexto, la CEOE advierte que “puede verse condicionada adicionalmente, entre otros factores, por la evolución de los precios de las materias primas en los mercados internacionales, que están sometidos a una elevada incertidumbre”.

Esta volatilidad podría modificar las previsiones actuales si los costes energéticos o alimentarios vuelven a dispararse.

Otros indicadores que ve la CEOE

La inflación subyacente, que excluye energía y alimentos frescos, también mostró signos de contención al situarse en el 2,0%, dos décimas menos que en febrero.

Los empresarios estiman que esto permitió reducir el diferencial con la inflación general, que en los últimos meses se había ampliado notablemente.

En cuanto al detalle por componentes, los precios de la electricidad crecieron un 12,8% interanual, lejos del 28,1% registrado un mes antes, mientras que los carburantes y combustibles mostraron una caída del 6,5%.

El informe destaca que el precio medio del crudo Brent en marzo fue de 72,7 dólares por barril, un 14,8% menos que hace un año. En los primeros días de abril, el precio siguió cayendo, situándose en 70,6 dólares, lo que implica una caída interanual del 21,5% en dólares y del 23,4% en euros.

Pese a este panorama general de moderación, los alimentos sin elaborar incrementaron su tasa interanual hasta el 6,5%, lo que refleja las tensiones aún presentes en el mercado de la alimentación.

© Reproducción reservada