La inflación en España baja al 2,3% en marzo gracias a la electricidad y los carburantes más baratos

IPCGetty

El Índice de Precios de Consumo (IPC) ha subido solo un 2,3% en marzo, lo que supone siete décimas menos que en febrero y marca la cifra más baja desde octubre, cuando fue del 1,8%. ¿La razón? El abaratamiento de la electricidad y los carburantes. La inflación subyacente, que no incluye alimentos no elaborados ni productos energéticos, también sigue en su camino a la baja, situándose en un 2%, su nivel más bajo desde noviembre de 2021.

Este dato de marzo, publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), confirma que el IPC general ha roto una racha de cinco meses consecutivos al alza, que lo había llevado al 3% en febrero.

Causas del descenso del IPC

Desde el INE apuntan a varios factores como responsables de esta moderación del IPC:

  1. El abaratamiento de la electricidad gracias a las fuertes lluvias de marzo.

  2. El menor coste de los carburantes y lubricantes para vehículos.

  3. La subida más moderada en ocio y cultura en comparación con marzo del año pasado.

Productos más baratos y más caros

A lo largo de 2024, algunos de los productos que más han subido son la joyería (+24,7%), el chocolate (+24,6%) y el café (+15,5%). En el lado opuesto, el aceite de oliva se ha abaratado un 37,9% en comparación con el año anterior, lo que lo convierte en el producto que más ha bajado en marzo. También bajaron el azúcar (-15,6%), los combustibles líquidos (-10,9%) y los ordenadores personales (-9,3%).

Repunte mensual del IPC

En términos mensuales, el IPC subió solo un 0,1% de febrero a marzo, lo que es tres décimas menos de lo que subió en febrero. Este repunte se debe al encarecimiento de la restauración y los servicios de alojamiento debido al comienzo de la temporada de primavera-verano. En cambio, los precios de los carburantes, lubricantes y la electricidad bajaron.

España, la economía que más crece en la zona euro

El Ministerio de Economía ha destacado que, a pesar de la incertidumbre internacional, España sigue siendo la gran economía que más crece en la zona euro, con un crecimiento que sigue siendo compatible con la moderación de precios y las ganancias de poder adquisitivo de los ciudadanos.

© Reproducción reservada