La inteligencia artificial genera temor en las empresas españolas

inteligencia artificialImagen de Tung Lam en Pixabay

Las empresas españolas muestran un grado de desconfianza considerable en cuanto a la adopción de la inteligencia artificial (IA) en sus operaciones financieras, según revela un informe de Pleo.

El análisis ‘El manual de los directores financieros para 2024’ de la plataforma de gestión del gasto revela que solo el 27% de las empresas españolas muestran confianza en introducir la IA en finanzas, y únicamente el 29% considera que la esta tecnología podría ayudar a los directores financieros y sus equipos a dedicar menos tiempo a tareas administrativas y más a labores estratégicas de alto impacto.

“Los datos ponen de manifiesto la falta de conocimiento e incluso escepticismo, sobre esta tecnología y sus oportunidades”, reflexionan desde la firma.

El reporte indica que las pymes son las más escépticas, con menos de un tercio mostrando confianza en la inteligencia artificial. El porcentaje aumenta hasta superar el 60% en empresas con más de 250 empleados.

Por regiones, la Comunidad Valenciana (50%) y Cataluña (38%) son las más dispuestas a utilizar esta tecnología en finanzas, mientras que Asturias (9%) y Extremadura (12%) son las más reticentes.

Sin embargo, y a pesar de estas reticencias, la inteligencia artificial se encuentra entre las tres principales tecnologías que las empresas españolas planean adoptar como parte de su transformación digital, junto con herramientas digitales y la computación en la nube.

Álvaro Dexeus, director de Pleo para el sur de Europa, enfatizó la importancia de abordar y desafiar el escepticismo hacia los avances tecnológicos, señalando que su adopción es fundamental para la evolución digital de los equipos financieros.

“La adopción de la inteligencia artificial no es solo una ventaja, sino un paso fundamental en la evolución digital de los equipos financieros. El escepticismo hacia la IA revelado en la investigación debe abordarse y desafiarse de frente. Las empresas que se queden rezagadas corren el riesgo de obstaculizar el crecimiento y la estabilidad del negocio, pero también de poner en peligro su desarrollo a largo plazo en un panorama cada vez más impulsado por la IA”, comentó.

Poca inversión en la digitalización

El informe también reveló que, pese a que los directivos consideran la digitalización es clave para el crecimiento futuro de la organización, las empresas españolas invierten poco en digitalización, destinando entre el 10% y el 19% de su presupuesto anual a la implementación de nuevas tecnologías.

Además, la inversión en formación en transformación digital también es muy baja, entre el 1% y el 9%, del presupuesto lo que ralentiza el proceso de digitalización de las compañías.

A pesar de estas cifras, el 81% de los altos cargos afirmó estar llevando a cabo algún tipo de proceso de transformación digital, con un 40% reconociendo su impacto positivo en la empresa.

Ante estos resultados, el director de Pleo advierte que hay un largo camino por recorrer para que las empresas españolas aprovechen al máximo las oportunidades que ofrecen las tecnologías emergentes en el ámbito financiero y empresarial.

“Es importante garantizar que la IA no sea percibida como una tendencia pasajera o una palabra de moda para las empresas. Esto requiere un cambio estratégico por parte de los líderes empresariales, en el que se reconozca su aplicación dentro de las finanzas y se integre progresivamente en las operaciones, convirtiéndose en un componente clave en lugar de un añadido superficial. Al asumir este cambio, las organizaciones pueden instaurar una cultura de innovación y confianza en las estrategias basadas en productos, no solo mejorando la eficiencia, sino también preparando sus operaciones para el futuro y garantizando la resistencia y la competitividad en el panorama empresarial actual, en rápida evolución”, concluye Dexeus

© Reproducción reservada