Con el final del verano y la vuelta a la rutina, los hogares españoles se enfrentan a una nueva realidad: la Operación Despensa costará este año un 2,7% más que en 2024 y un 1,9% más que en enero, según los últimos datos del Índice de Precios al Consumo (IPC). Este gasto concentra cerca del 20% del comercio alimentario anual, al implicar la reposición masiva de productos básicos como leche, legumbres y frescos. Así lo ha adelantando ELEconomista
Las cadenas de supermercados llevan semanas preparando esta cita. La patronal Asedas, que agrupa a enseñas como Mercadona, DIA, Lidl o Aldi, confirma que las 325 plataformas logísticas ya trabajan a pleno rendimiento para absorber el trasvase de consumo de las zonas de vacaciones a las ciudades. El cambio de hábitos también se refleja en los productos: se espera un incremento del 43% en la demanda de legumbres, más de un 10% en yogures y un fuerte repunte en frutas y hortalizas de temporada, como plátanos (+22%) o manzanas (+39%).
La subida de los alimentos básicos
El encarecimiento de los alimentos básicos marca el tono de la campaña. La leche cuesta un 5,7% más, los huevos un 18,3% más y el queso un 5,3% más que en 2024. A estos se suman subidas en arroz (+2,4%), harina (+3,2%) o cereales (+5,1%). Incluso el chocolate, habitual en muchas despensas, ha registrado un alza del 21,6% interanual. El resultado es un ticket medio un 6% superior.
En paralelo, las familias deben asumir el gasto de la vuelta al cole, que por primera vez supera los 500 euros de media por hijo. Por ello, septiembre se convierte en un mes de ajustes presupuestarios. Desde la OCU, su portavoz Enrique García aconseja planificar menús, revisar y organizar la despensa y prestar atención a la caducidad y al consumo preferente para evitar desperdicios.
© Reproducción reservada