La UE y Mercosur cierran un acuerdo histórico: recortes arancelarios, más cupos agrícolas y debate político en Europa

Comisión EuropeaComisión Europea

La Comisión Europea presentará este miércoles para su aprobación el acuerdo comercial con Mercosur, considerado el mayor pacto de libre comercio alcanzado por la Unión en términos de reducción de aranceles. El texto, que deberá recibir luz verde del Parlamento Europeo y los Estados miembros, abre un nuevo capítulo en las relaciones económicas entre ambos bloques.

Mercosur debe eliminar aranceles sobre el 91%

El convenio prevé que Mercosur elimine aranceles sobre el 91% de las exportaciones europeas, incluyendo los automóviles —que actualmente soportan un 35% de gravamen— en un periodo de 15 años. A cambio, la UE suprimirá los aranceles sobre el 92% de las exportaciones del bloque sudamericano en un plazo máximo de 10 años. Además, se contemplan mayores cupos agrícolas, como las 99.000 toneladas adicionales de carne vacuna y 30.000 toneladas libres de aranceles para quesos europeos, junto con concesiones en aves, porcino, azúcar o etanol.

En el ámbito regulatorio, el pacto reconoce 350 indicaciones geográficas europeas, protegiendo productos emblemáticos como el Parmigiano Reggiano frente a imitaciones. También se permitirá que las empresas europeas compitan en licitaciones públicas en Mercosur, algo inédito hasta ahora.

Los defensores del acuerdo, entre ellos Alemania, España y la propia Comisión, lo presentan como una vía estratégica para diversificar mercados y reducir la dependencia de China, especialmente en minerales críticos como el litio. Bruselas estima que el pacto supondrá un ahorro de más de 4.000 millones de euros en aranceles al año para las exportaciones europeas.

Sin embargo, los críticos advierten riesgos medioambientales y agrícolas. Organizaciones como Amigos de la Tierra lo tachan de “destructor del clima” por el riesgo de mayor deforestación en la Amazonía, mientras que países como Francia, Italia y Polonia temen un impacto negativo sobre su sector ganadero.

Aunque el acuerdo incluye compromisos verdes, como evitar deforestación después de 2030, los ecologistas señalan la falta de mecanismos de aplicación efectivos. El debate político, económico y social en Europa será decisivo para su ratificación final.

© Reproducción reservada