Madrid pisa fuerte en Europa: ya es la cuarta economía de la UE

Centro de Madrid

En los últimos años, Madrid se ha convertido en una auténtica máquina de hacer dinero y generar empleo. La capital de España no solo lidera la economía nacional, muy por delante de Cataluña, sino que ya compite de tú a tú con las regiones más potentes de Europa. Según los últimos datos de Eurostat, la Comunidad de Madrid ha escalado hasta el cuarto puesto en el ranking de economías más grandes de la Unión Europea, superando a Eastern and Midland (Dublín) y dejando atrás a regiones como Berlín, Roma o Lyon.

En cifras, el Producto Interior Bruto (PIB) de Madrid alcanzó los 293.000 millones de euros en 2023, dos mil millones más que la región irlandesa que el año anterior estaba por delante. Esto la convierte en la región más fuerte del sur de Europa, mientras que la ciudad de Madrid se consolida como el gran motor de la zona.

Un crecimiento imparable de Madrid

Si echamos la vista atrás, el crecimiento ha sido brutal. Desde 2012, el PIB madrileño ha subido un 49%, impulsado por varios factores clave:

  • Más población: cada año llegan más de 140.000 personas a la capital.

  • Turismo imparable: en 2024 se batió récord con 11,1 millones de visitantes.

  • Atracción de talento y empresas: Madrid se ha convertido en un imán para grandes multinacionales y profesionales extranjeros.

Estos ingredientes han disparado el empleo. Hoy, la tasa de ocupación es del 70%, muy en la media de la eurozona y bastante por encima de la media española. La tasa de paro ha caído al 8,6%, algo que hace unos años parecía impensable.

«Madrid ya compite con Londres y París»

Para Rocío Albert, consejera de Economía de la Comunidad de Madrid, la clave del éxito está clara: estabilidad, menos impuestos y un entorno favorable para los negocios. «Siempre nos comparan con Cataluña, pero nosotros ya miramos a Londres, París o Berlín, porque son nuestros verdaderos competidores«. Dice en una entrevista en ElEconomista.

Un informe de Oxford Economics en 2024 ya anticipaba este salto de nivel, situando a Madrid en la misma liga que las grandes capitales europeas. Y no es solo cuestión de PIB: la renta per cápita en la región ya roza los 42.000 euros, superando la media de la eurozona.

Motor de inversión y empleo

Madrid también se ha convertido en el destino favorito de la inversión extranjera en España. En 2024, 68% de la inversión foránea en el país aterrizó en la Comunidad, con un flujo de 25.000 millones de euros. La receta es sencilla: menos trabas burocráticas, menos impuestos (30 reducciones fiscales desde que Ayuso llegó al poder) y un marco estable para empresas y autónomos.

«En Madrid estamos al lado del empresario y del autónomo porque son ellos quienes generan riqueza y empleo», recalca Albert. En 2024, el número de afiliados creció un 3,5%, por encima del 2,4% de España.

Madrid, destino de talento global

Otro factor clave en el auge de la capital es la atracción de talento. No solo llegan empresas, también profesionales de todo el mundo que buscan calidad de vida y oportunidades. «Es un elemento fundamental para seguir creciendo y atraer inversión«, explica Albert. Aunque los salarios en Madrid no llegan a los niveles de Londres o Frankfurt, la ciudad ofrece ventajas competitivas como educación y sanidad públicas de calidad, seguridad y un coste de vida más asequible en comparación con otras capitales europeas.

En los últimos años, se ha notado un boom de expatriados de Latinoamérica (Venezuela, Colombia, Ecuador, Argentina) y, más recientemente, de Estados Unidos. Desde que Trump volvió a la Casa Blanca, cada vez más estadounidenses eligen Madrid como su nuevo hogar.

La ‘ley Mbappé’ y la apuesta fiscal

La política fiscal también juega un papel clave. Madrid es la única región española sin impuestos propios y en 2025 estrenará nueve bajadas fiscales, entre ellas la llamada ‘ley Mbappé’, que busca atraer inversores extranjeros con deducciones del 20% en el IRPF para quienes inviertan en bonos, acciones o sociedades. Eso sí, el truco está en que deben mantener su inversión y residencia en Madrid durante seis años.

«Los impuestos son necesarios, pero no pueden ser una losa que impida a una persona o empresa sacar adelante un proyecto», apunta Albert. Según ella, bajar impuestos no ha reducido la recaudación, sino que la ha aumentado gracias al crecimiento económico.

Madrid la cuarta economía de la UE y con ganas de más

Con estos ingredientes, Madrid se ha consolidado como la cuarta economía más potente de la UE, solo por detrás de París, Lombardía y Alta Baviera. Lo interesante es que, mientras estas regiones han visto frenado su crecimiento por el estancamiento de Francia, Italia y Alemania, Madrid sigue avanzando a toda máquina.

Este liderazgo no ha pasado desapercibido. Informes como el de CaixaBank Research destacan que Madrid es un motor clave del crecimiento español, con un PIB que en 2024 creció un 3,4%, superando el 3,2% de la media nacional. Para 2025, las previsiones apuntan a un crecimiento del 2,7%, por encima del 2,5% del conjunto del país.

Pero no todo es un camino de rosas. La incertidumbre global sigue siendo un reto, y por eso desde la Comunidad de Madrid ya trabajan para reforzar su atractivo con medidas enfocadas en captar empleo cualificado e inversión en sectores de alto valor añadido.

© Reproducción reservada