Mercados en tensión ante Jackson Hole y la presión política sobre la Fed

Bolsa de Nueva York

Las turbulencias en los mercados bursátiles aumentan a medida que se acerca el esperado discurso del presidente de la Reserva Federal en el foro de Jackson Hole, una cita clave para los inversores que marca la dirección de la política monetaria estadounidense. Tras un fuerte rally desde los mínimos de abril, los índices muestran vulnerabilidad ante cualquier sobresalto, y la sesión del martes ya dejó señales de alerta en el sector tecnológico de Wall Street, donde resurgen las sospechas de burbuja.

La tensión se ha visto reforzada por las declaraciones de Donald Trump, quien ha cuestionado la independencia de la Fed y ha pedido la dimisión de la gobernadora Lisa Cook, generando preocupación adicional entre los inversores.

Caídas en las tecnológicas lideran el retroceso

Los inversores estadounidenses concentraron sus ventas en las acciones tecnológicas que habían impulsado los máximos recientes. El Nasdaq llegó a caer casi un 2% poco después de la apertura, aunque luego logró reducir las pérdidas. Este comportamiento negativo se trasladó de manera moderada a la Bolsa europea, donde el Ibex 35 retrocedió un 0,18%, manteniéndose por encima de los 15.300 puntos.

Entre los valores más afectados destacan:

  • Nvidia: -3,5%

  • Palantir: -7%

  • Meta: -2%

El Nasdaq acumuló un retroceso superior al 3% en dos días, su mayor caída desde la corrección provocada por la guerra comercial de Trump en abril. Algunos analistas, como Michael Hartnett de Bank of America, consideran que el reciente alza de las “siete magníficas” desde abril ha sido exagerado, advirtiendo del riesgo de burbuja en las acciones estadounidenses.

Jayson Bronchetti, director de inversiones de Lincoln Financial, explica que “tras una subida histórica de más del 40% en el Nasdaq desde abril, una pausa es normal mientras el mercado se recalibra en torno a los últimos datos económicos y la política anticipada de la Fed”. Además, un informe del MIT señala que el 95% de los proyectos de IA generativa no generan retorno económico, lo que añade incertidumbre al sector.

Expectativas de política monetaria y recorte de tipos

Los inversores esperan señales sobre cuándo la Fed retomará las bajadas de tipos de interés. Las expectativas de un recorte en septiembre han bajado al 84% frente al 94% de hace una semana, debido a señales inflacionistas recientes, como el aumento de la inflación subyacente y los precios de importación.

Trump ha vuelto a cuestionar la independencia de la Fed, pidiendo la renuncia de Lisa Cook, gobernadora de la Fed de Atlanta, a quien acusa de fraude hipotecario. Marc Chandler, jefe de estrategia de mercado de Bannockburn Global Forex, comenta que “el mercado ha votado con su bolsillo que no le gusta que el presidente interfiera en la Reserva Federal”.

Mercados europeos y otros activos

En Wall Street, el S&P 500 cae alrededor del 1% y el Nasdaq se aproxima al 2%, mientras que en Europa los descensos son más moderados:

  • Dax: -0,8%

  • EuroStoxx 50: -0,4%

En España, las eléctricas lideran las subidas del Ibex 35: Iberdrola, Endesa, Enagás y Redeia avanzan más del 1%. Por el contrario, valores que repuntaron el lunes como Fluidra, Arcelor o Santander corrigen en la sesión actual.

Los precios del petróleo caen cerca del 1%, ya que los inversores especulan con que un posible acuerdo para poner fin a la guerra en Ucrania podría aliviar las sanciones al crudo ruso, aumentando la oferta global.

Mirando hacia Jackson Hole y la Fed

El cónclave de banqueros centrales de Jackson Hole, que comienza este viernes, será el foco principal de atención. Las recientes señales de enfriamiento del mercado laboral podrían abrir la puerta a un recorte de tipos en septiembre, aunque las presiones inflacionistas aún persisten. Esta tarde se publicarán las actas de la última reunión de la Fed, que no modificó los tipos pero mostró discrepancias internas.

Mercado de divisas y renta fija

  • El euro se aprecia un 0,1% frente al dólar, hasta 1,166 USD.

  • La rentabilidad del bono estadounidense a 10 años cede ligeramente al 4,27%.

© Reproducción reservada