Navantia incrementa pérdidas un 61,7% en 2024

NavantiaNavantia

La empresa pública Navantia, perteneciente a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), ha cerrado 2024 con unas pérdidas de 197 millones de euros, lo que representa un aumento del 61,7% respecto a los 121,85 millones registrados en 2023. Pese a este resultado negativo, la compañía ha logrado incrementar su cifra de negocio consolidada un 6,6%, hasta alcanzar los 1.528 millones de euros.

En un comunicado, la constructora naval ha atribuido el incremento de las pérdidas a un ajuste extraordinario por la revisión de costes pendientes del programa S-80, aunque subraya que este impacto no compromete la viabilidad del proyecto ni la operativa general de la empresa.

La cartera de pedidos acumulada al cierre del ejercicio se situó en 8.164 millones de euros, ligeramente por debajo de 2023, lo que supone un descenso del 0,6%. Más del 90% de estos contratos están vinculados a programas de defensa, tanto a nivel nacional como internacional.

Entre los programas clave que impulsaron los ingresos se destacan las fragatas F-110, el submarino S-80, las corbetas Avante 2200 para Arabia Saudí, y los contratos de mantenimiento con la Armada Española y la US Navy. Además, el área de Reparaciones y Servicios y la división de energías verdes, Navantia Seanergies, jugaron un papel relevante. Esta última incrementó su facturación en un 70%, alcanzando los 248 millones de euros.

Durante 2024, Navantia firmó nuevos contratos por valor de 1.464 millones de euros, con un notable peso de la exportación, que representa casi el 90% del valor total de los nuevos pedidos. Entre ellos destaca un nuevo lote de tres corbetas para la Real Marina de Arabia Saudí y un acuerdo marco con el Ministerio de Defensa español para el mantenimiento del programa S-80.

Las filiales internacionales también mostraron crecimiento: Navantia Australia aumentó su facturación un 14%, hasta los 56 millones de euros, mientras que Navantia UK y Navantia Arabia generaron 81 y 10 millones respectivamente.

La empresa continúa ejecutando su ambicioso Plan de Transformación Digital, centrado en la automatización de procesos, el uso de gemelos digitales y la sostenibilidad industrial. Su estrategia futura busca consolidarse como empresa económicamente, socialmente y ambientalmente sostenible, con fuerte foco en tecnologías navales, energías verdes e innovación I+D+i.

En palabras de su presidente, Ricardo Domínguez, “este rumbo consolida a Navantia como un actor clave en la industria de defensa y en la transición energética. El crecimiento de nuestros ingresos, junto con una sólida cartera de pedidos y expansión internacional, refleja la confianza global en nuestras capacidades”.

En términos de impacto económico, Navantia ha contribuido al PIB nacional con 1.511 millones de euros. A nivel provincial, generó 688 millones en A Coruña, 523 millones en Cádiz y 300 millones en Murcia. Además, ha generado 24.695 empleos entre directos, indirectos e inducidos, lo que representa el 1,13% del empleo industrial español.

La plantilla total de Navantia asciende a 5.636 profesionales, tras realizar más de 700 nuevas contrataciones, con un 59% de menores de 35 años y un 25% de mujeres. En materia ambiental, ha invertido más de 3,3 millones de euros en mejoras sostenibles, reafirmando su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.

Pese a las cifras en rojo, Navantia refuerza su posición como uno de los principales motores tecnológicos e industriales del país, con una clara vocación internacional y sostenible.

© Reproducción reservada