Netflix y Disney caen en bolsa tras el arancel de Trump a las películas extranjeras

NetflixGettyImagen

Las principales compañías de cine y medios de comunicación que cotizan en Wall Street arrancaron la semana con pérdidas notables, tras el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un arancel del 100% a todas las películas producidas fuera del país.

La medida, comunicada el domingo a través de su red Truth Social, generó una fuerte reacción en los mercados y en la industria cinematográfica global.

Durante la apertura del lunes, los títulos de Netflix llegaron a caer un 4,2%, los de Disney un 3,1%, y los de Warner Bros. Discovery un 5,38%.

Lionsgate fue una de las más golpeadas, con un descenso inicial de hasta el 8%.

Otras compañías como Roku, Fox y Paramount Global también sufrieron recortes superiores al 2%.

Sin embargo, pasada la primera hora de negociación, las pérdidas comenzaron a moderarse.

Netflix redujo su caída al 1,87%, Disney al 0,23% y Warner Bros. al 0,94%. Lionsgate, no obstante, seguía cediendo más de un 6%.

 

El arancel de Trump

Trump justificó esta medida argumentando que “la industria cinematográfica estadounidense está muriendo rápidamente” y denunció que “otros países ofrecen todo tipo de incentivos para alejar a nuestros cineastas y estudios”.

Según el mandatario, esta situación no solo representa una amenaza para la economía, sino también para la seguridad nacional, al considerar parte de estas producciones como “propaganda”.

En ese sentido, el presidente ordenó al secretario de Comercio, Howard Lutnick, y a la Oficina del Representante Comercial de EEUU, iniciar de inmediato el procedimiento para implementar el nuevo arancel.

La medida, que podría tener amplias repercusiones en la distribución de contenidos extranjeros en Estados Unidos, forma parte de su discurso de recuperación del empleo y la producción nacional.

“¡Queremos cine hecho en Estados Unidos otra vez!”, expresó.

La incertidumbre generada por esta decisión añade presión a un sector ya afectado por los cambios en el consumo digital y las tensiones internacionales.

© Reproducción reservada